Resultados APEC Perú 2024. Presidenta Dina Boluarte presenta la Hoja de ruta de Lima como instrumento importante para fomentar la disminución gradual de la informalidad y promover la transición a la economía formal y global. Foto: APEC 2024

Perú, por tercera vez, fue sede principal de la semana de líderes económicos del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC). El evento culminó exitosamente con varios documentos consensuados por unanimidad bajo el lema de APEC 2024 “Empoderar. Incluir. Crecer”. También destacó la inauguración del puerto de Chancay que marcó un punto de partida para el desarrollo industrial y económico en América del Sur. Tras la firma del Protocolo de optimización del Tratado de Libre Comercio Perú-China, este acuerdo reforzará la cooperación estratégica y la mejora de la accesibilidad de productos peruanos al mercado chino. 

“Las alianzas estratégicas con China, con respecto al puerto de Chancay, jugaron un rol importante para que más inversionistas internacionales pongan su mirada en el Perú”, comentó el economista doctor Wilder Cajavilca para Diario La Otra Cara.

LOGROS APEC 2024

  • Memorándum de Entendimiento Corea-Perú, que nos beneficia en asistencia técnica para el diseño y desarrollo de políticas públicas sobre la Inteligencia Artificial (IA), data, entre otros.
  • Flujo de visitas internacionales por la APEC 2024 que generaron un estimado de 15 millones de dólares, según el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.
  • Para el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), suscribieron tres protocolos de acceso sanitario para siete productos peruanos: pecanas, castañas, frutos congelados, porcino y vacuno.
  • Además, la cooperación económica de Estados Unidos para la ejecución del Gran Proyecto Tinajones II, que beneficiará a miles de productores agrarios del norte del país. 
  • También, el intercambio comercial con el mercado Japón para el acceso de cítricos, granada, chirimoya y arándanos peruanos.

En el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se obtuvieron los siguientes acuerdos:

  • Firma del Tratado de Libre Comercio Perú – Hong Kong
  • Firma del Protocolo de Optimización del Tratado de Libre Comercio con China
  • Primer paso para fortalecer la relación comercial con Filipinas
  • Malasia: se acordó la cooperación de certificaciones “Halal”, que permitirá a nuestro país autenticar productos peruanos para su ingreso a importantes mercados musulmanes.
  • Coordinación de diez proyectos de cooperación por un monto de 957 mil dólares en materia de comercio exterior, desarrollo e inclusión social, medioambiente y calidad.

Japón anunció que los peruanos pueden ingresar al país sin necesidad de una visa de turista. También brindó cooperación para la lucha contra os incendios forestales y el financiamiento de las pymes

La presidenta Dina Boluarte y el presidente estadounidense Joe Biden tuvieron un acuerdo espacial que refuerza la suscripción del memorando de entendimiento entre la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) y la NASA.

  • Asimismo, Perú recibió la donación de nueve helicópteros Black Hawk, que fortalecerá la seguridad y la lucha contra el crimen organizado.

Durante el desarrollo de la 31° Reunión de Líderes Económicos, desarrolladas desde el día 9 al 16 de noviembre, se han expuesto once declaraciones ministeriales y ocho instrumentos técnico-políticos.

DECLARACIONES MINISTERIALES

  1. Foro sobre la Mujer y la Economía: Crear oportunidades de inclusión financiera de la mujer como pilar del crecimiento económico sostenible, además de promoverlas en carreras de ciencia, tecnológicas, ingeniería y matemáticas (STEM).
  2. Ministras de la Mujer y Ministros del Comercio: Reconocemos la importancia de desarrollar e implementar políticas, estrategias y reformas estructurales que aborden las desigualdades de género y las barreras múltiples y desproporcionadas a las que se enfrentan las mujeres de diversos orígenes
  3. Ministros de Comercio en Arequipa: Las economías de APEC se comprometen a mantener los mercados abiertos para promover la competencia justa, que conducirá a una mejor condición de vida y mejores oportunidades económicas para su propia población.
  4. Ministros de Turismo en Urubamba: Resaltan la importancia de adoptar los avances tecnológicos para mejorar la competitividad y la sostenibilidad. Desde las estrategias de marketing digital y las plataformas de reserva en línea hasta los sistemas de pago más modernos, la innovación ofrece una gran cantidad de oportunidades para mejorar la eficiencia, la transparencia y la resiliencia del sector turístico.
  5. Ministros de Energía: Reiteran la necesidad de integrar en mayor medida las acciones para abordar los desafíos ambientales, como el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres naturales, con miras a poner fin a la pobreza energética y avanzar en la transición energética global.
  6. Ministros de Seguridad Alimentaria en Trujillo: Incentivar los esfuerzos multisectoriales para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos mediante políticas e iniciativas integrales en todo el sistema agroalimentario
  7. Diálogo sobre Salud y Economía: Hay un compromiso en fortalecer las capacidades para prevenir, detectar y responder eficazmente a futuras emergencias sanitarias, incluidas pandemias y brotes, mediante el fortalecimiento de los acuerdos regionales y globales. Así como, en actualizar el Conjunto de Herramientas para la Política de APEC “Mujeres Saludables, Economías Saludables” para lograr la participación económica plena e igualitaria de las mujeres.
  8. Minería: Promoción de la inversión sostenible en la producción y procesamiento de recursos minerales para apoyar las transiciones energéticas, el fomento de la innovación y la inversión en la industria minera, además del abordaje de los desafíos asociados con la minería artesanal y de pequeña escala.
  9. Ministros de Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES) en Pucallpa: Apoyar a las MIPYMES en la transición de la economía informal a la formal y en su participación en la economía global, incluso mediante la innovación y la digitalización. Asimismo, con acceso al financiamiento, promover la inclusión financiera y brindar capacitaciones. Avanzara en la implementación de los Objetivos de Bangkok sobre el modelo de Economía Biocircular-Verde (BCG), cuyo propósito es mejorar el uso de recursos, reducir la huella de carbono y valorizar residuos.
  10. Ministros de Finanza: Destacamos la necesidad de una combinación equilibrada de políticas monetarias, fiscales y de otros tipos para abordar los desafíos globales y regionales.
  11. Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio: Reconocemos el papel esencial de un ecosistema digital propicio, abierto, justo, no discriminatorio, más seguro e inclusivo que facilite el comercio, y la importancia de mejorar la confianza y la seguridad en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

INSTRUMENTOS TÉCNICO-POLÍTICOS

  • Metas de Arequipa para el empoderamiento de las personas con discapacidad.
  • Lineamientos de políticas de APEC para desarrollar e implementar hojas de ruta sobre hidrógeno limpio y bajo en carbono en el Asia-Pacífico.
  • Iniciativa de Transición Energética Justa (JETI)
  • Principios de Trujillo para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en la región Asia-Pacífico.
  • Iniciativa de Finanzas Sostenibles
  • Hoja de Ruta de Lima para promover la transición a la economía formal y global (2025-2040), como parte de la agenda APEC.
  • Declaración de Ichma sobre “Una nueva mirada a la agenda del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico”
  • Principios voluntarios de reforma estructural para la igualdad de género de APEC y recomendaciones para promover la autonomía económica de la mujer.

“Con estos acuerdos se espera continuar con el desarrollo industrial, minero y sectorial de las principales fuerzas productivas del Perú y junto a la Hoja de Ruta de Lima, no hay que dejar de lado la mirada que se tiene que poner al sector empresarial porque ellos son el auténtico motor de la economía nacional”, señaló Cajavilca. 

Por: Regina Rodriguez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí