Por Regina Rodriguez y Gonzalo Quezada
La caída del precio del cobre y el alza de las tasas de interés del Sistema de la Reserva Federal afectan el tipo de cambio del dólar, señaló Carlos Parodi, economista y profesor de postgrado en la Universidad del Pacífico, en el mismo portal de la institución.
Ahora bien, ¿por qué hay un incremento en el valor del dólar?, pues el cobre es una de las principales exportaciones que realizamos y China es nuestro mayor comprador. El país asiático atraviesa una crisis inmobiliaria, razón por la que en el primer trimestre del 2022 exportamos US $2,684 millones (-31 % frente a 2021), según cifras de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
El alza de las tasas de interés resulta atractiva para el dólar que circula en la economía peruana. Lo que genera una migración de esta divisa a Estados Unidos y deja al Perú con una menor cantidad de dólares en el mercado.

Para conocer más, nos contactamos con Édison Garay (27), egresado de Economía en la Universidad Nacional Federico Villarreal, quien nos responderá algunas dudas.
¿En qué se refleja la subida de esta moneda?
Los efectos del alza del dólar se ven reflejados en varios productos.
Tal es el de la tecnología, al no producir este factor económico recurrimos a su importación. Además, el sector textil, construcción y arrendamiento.
¿Qué es más recomendable ahora, ahorrar en soles o dólares?
Garay menciona la importancia de ahorrar en soles y lo mismo en el caso de realizar inmersiones, no asumir deuda en dólares y, en caso de tenerla, convertirla a soles. Además, es importante tener más de un ingreso, como mínimo dos.
¿Cuál es el pronóstico para el 2023?
Es un alza momentánea que para finales del 2023 volverá a su inflación normal del 3 % por medio de las políticas monetarias que tomará el Banco Central de Reserva, como la disminución del interés aplicado a los bancos.
[…] Recordemos que el país atraviesa un problema por la inestabilidad del dólar y la disminución de las exportaciones de cobre. […]