Indignados. Gremios de transportistas y colectiveros alzaron su protesta bloqueando las vías principales del distrito de San Juan de Lurigancho. Fuente: @sanjuandeluriganchoopina en Facebook.
Transportistas de las empresas de buses de Santa Catalina, Huáscar y Las Flores paralizaron el distrito de San Juan de Lurigancho bloqueando las principales avenidas en muestra de protesta por la consecutiva ola delictiva vinculada a extorsiones, atentados y la muerte de conductores que arriesgan su vida de manera diaria por las calles de la capital.
Las unidades permanecieron estacionadas en avenidas clave; en varios tramos la protesta se organizó como caravana hacia el centro de la ciudad para denunciar la falta de protección policial.
El por qué de la manifestación
Los gremios explicaron que la movilización fue provocada por una serie de ataques (varios perpetrados por sujetos que se hicieron pasar por pasajeros) y por el cobro sistemático de “cupos” que, dijeron, ya ha costado vidas y dejado a choferes gravemente heridos en las últimas semanas.
Al menos tres incidentes reportados la noche previa al estallido social y durante la semana, conductores resultaron baleados y pasajeros, incluidos menores, fueron alcanzados por balas perdidas.
En comunicados y declaraciones públicas, los dirigentes y transportistas han mencionado a redes delictivas que operan en Lima Este como responsables o vinculadas a estas extorsiones; entre los nombres y referencias que han circulado en los reportes figuran organizaciones locales y, en algunos casos, grupos con denominaciones usadas en notas dejadas a las empresas.
“Día a día morimos, esto es injusto; salimos a las 3 de la mañana y volvemos con miedo”, declaró un chofer presente en los bloqueos, que prefirió mantener su identidad por seguridad.
El sentimiento de temor y hartazgo se repitió entre conductores, cobradores y dirigentes, tras los recientes atentados que dejaron a colegas heridos y a familias en alerta.
IMAGEN
En caravana. Buses de la “57” bloquearon la salida del distrito estacionando sus unidades como medida de protesta. Fuente: Diario Extra.
Exigencias de choferes y gremios
Los transportistas dejaron por escrito y en comunicados sus principales demandas:
- Refuerzo inmediato de seguridad en rutas vulnerables: mayor presencia policial y puestos de control en horarios críticos.
- Operativos focalizados para desarticular las bandas que extorsionan al transporte y la detención de los responsables.
- Creación de una mesa de diálogo con el Ejecutivo (Ministerio del Interior, Ministerio de Transportes y el Ministerio Público) con plazos concretos y seguimiento público.
- Protección y apoyo para conductores víctimas (seguros, atención médica y acompañamiento legal a las familias) y líneas de denuncia con respuesta rápida.
Los gremios anunciaron, además, que podrían ampliar las medidas (convocaron a paros para días posteriores) si no obtienen compromisos verificables por parte de las autoridades.
Respuesta del Gobierno
La Policía Nacional y el Ministerio del Interior informaron que reforzaron patrullajes y mantienen operativos en las rutas identificadas como más riesgosas y que se investigan los atentados para identificar a los autores.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se mostró dispuesto a instalar mesas de trabajo con los gremios, aunque los dirigentes reclaman acciones más rápidas y resultados concretos (detenciones y operativos sostenidos). Hasta el cierre de la jornada, las autoridades no habían anunciado medidas extraordinarias adicionales que satisfagan a los transportistas.
Los transportistas insisten en que la cuestión ya no es sólo económica sino de seguridad pública, y advierten que la próxima semana será clave para determinar si el Estado logra contener la ola de violencia o si las protestas se extenderán con mayor impacto en la capital.
Por: Raul Gomez