Pequeño remezón. El sismo en Chosica tuvo una profundidad de 96 km. Fuente: Instituto Geofísico del Perú.
José Santos Rojas, padre de familia y residente en Chosica, expresó su intranquilidad por los recientes temblores: «Me preocupo demasiado porque mis hijos están en un colegio antiguo. Tengo miedo que algo les pueda pasar. Además, en Perú los sismos son frecuentes. Estamos en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde constantemente hay movimientos sísmicos.»
Además de la actividad sísmica, Chosica enfrenta riesgos adicionales debido a su ubicación geográfica. Según el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), el distrito es propenso a huaicos y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas cercanas a quebradas sin protección adecuada.
Fabrizio Cortez del Elzo, vecino de la zona, comentó sobre el fenómeno reciente: «En mi casa el temblor se sintió fuerte. Como fue en la madrugada, recién nos estábamos levantando y todos salimos corriendo. Mi casa es antigua y se siente claramente cuando hay un temblor, parece que ya no aguanta más, ha pasado por muchos terremotos.”
La preocupación no se limita a Chosica. El 14 de mayo, dos movimientos telúricos consecutivos de magnitudes 4.1 y 5.2 sacudieron la costa de Sechura, Piura, con menos de cinco minutos de diferencia, según reportes del IGP. Además, ese mismo día, se registró un temblor de magnitud 4.1 a 63 km al oeste de Ancón, Lima.
Con solo minutos de diferencia, dos movimientos telúricos fueron registrados en la misma ciudad. Fuente. Instituto Geofísico del Perú.
Según el IGP, en mayo de 2025 se han producido más de 300 eventos sísmicos en el país. La región costera está situada en una zona de alta actividad debido a la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. De esta manera, varios de estos eventos se vienen produciendo diariamente en el litoral peruano.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recordó a la población la importancia de contar con una mochila de emergencia y tener identificadas las zonas seguras ante estos fenómenos. También recomendó participar en simulacros y mantenerse informado a través de canales oficiales.
Por: Paloma Cerrón