Conferencia del GCF Task Force en Perú
Compromiso ambiental. Conferencia del GCF Task Force en Perú. Fuente: Minam

Por: Edith Vera

La Declaración de San Martín es el compromiso ambiental que sostienen los países suscritos para reducir la deforestación y preservar los bosques tropicales, así como mejorar la vida de las poblaciones rurales.

Yamina Silva, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, firmó como representante del Ministerio de Ambiente (Minam) en la Reunión de Intercambio de Experiencias del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force) realizada el 13 de octubre en Moyobamba, capital de la región San Martín (Perú).

Crisis en los bosques

El Perú se comprometió a reducir la deforestación neta a cero durante el 2010 al 2020, sin embargo, según el monitoreo del Programa Nacional de Bosques del Minam, el país perdió 203 mil hectáreas de bosques solo en 2020.

Crisis en los bosques. Mayor cifra en la deforestación se encuentra en 2020. Fuente: Geobosques

“La reducción de bosques en el mundo disminuye la capacidad de filtrar las emisiones antropogénicas de los gases de efecto invernaderos (GEI). Además, tiene impacto en la biodiversidad, donde se refugian muchas especies amenazadas y en peligro de extinción. También aumenta la probabilidad de deslizamientos de tierra, erosión del suelo e inundación por la extracción de esta barrera natural”, menciona la bióloga María José Zevallos.

Los bosques tropicales son muy importantes porque preservan y albergan la biodiversidad, como nos comenta la especialista. Otorgan gran cantidad de servicios ecosistémicos como el cultural, de suministro, regulación y apoyo. “Es hogar de muchas culturas indígenas y contrarrestan el cambio climático por la captación de enormes proporciones de carbono en nuestra atmósfera”, agrega.

Bajo ocho pilares, las jurisdicciones subnacionales de Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Ecuador, España, Estados Unidos, Indonesia, México, Nigeria y Perú se comprometen a enfrentar el cambio climático reduciendo la deforestación y promover la investigación científica en colaboración con el sector público y privado.

Declaración del mandatario

El presidente Pedro Castillo también participó del encuentro internacional y reafirmó su compromiso con la reducción de la deforestación que “genera contaminación ambiental, pérdida de la biodiversidad, disminución del recurso hídrico y la degradación del suelo”, según sus propias palabras.

Además, expresó su preocupación por implementar una economía forestal que permita trabajar al gobierno junto a la población indígena. La investigación científica servirá como apoyo al sector financiero “defendiendo las áreas naturales protegidas y los territorios de las comunidades nativas, indígenas y originarias”, señala el mandatario.

Presidente Pedro Castillo durante el GCF Task Force
Figura representativa. Presidente Pedro Castillo durante el GCF Task Force. Fuente: Andina

Recuperación de las áreas afectadas

El uso de técnicas de teledetección permite a los científicos y especialistas cuantificar la extensión de deforestación en nuestro país para poder proponer medidas restauradoras al respecto. La bióloga Zevallos menciona algunas técnicas utilizadas por la ciencia actualmente para recuperar las áreas afectadas por la deforestación.

La producción y plantación de plántulas de las especies afectadas permite la rehabilitación del suelo que ha perdido cierta capacidad productiva por el uso constante con fines agrícolas. Alega que “con el mejoramiento genético se ha obtenido la producción de plántulas vigorous para maximizar su desarrollo en áreas reforestadas”.

La importancia de la selección de las especies también es un desafío para poder cubrir la gran biodiversidad presente, por lo que es necesario una correcta estrategia de la flora que se plantará. “Tanto su viabilidad como la exclusión de perturbaciones generan un avance progresivo en estos ambientes ya afectados. Ya terminados los procesos, es importante el seguimiento con el monitoreo en la etapa de reforestación y comprobar su implementación exitosa”, añade.

El cuidado del medioambiente es compromiso de todos. Con la correcta implementación de normativas ecosostenibles y un mayor control del desarrollo urbano, se lograría combatir la afectación de los hábitats de la flora y fauna presentes en nuestro ecosistema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí