Sobre la ubicación e inversión
Construido en Chancay, al norte de Lima, fue desarrollado por Cosco Shipping Ports en conjunto con la minera peruana Volcan, la empresa china posee el 60% del proyecto, mientras que la empresa peruana el 40% restante. El costo total del proyecto asciende a los 3,600 millones de dólares, y es parte de la alianza estratégica entre Perú y China.
La locación fue una estrategia geográfica por estar ubicada en la costa central del país, para una mejor conectividad y capacidad de transporte, en especial hacia Asia. Teniendo como objetivo fortalecer el comercio exterior y diversificar las operaciones comerciales, para así atraer la inversión extranjera.
¿Cuál es el impacto económico esperado?
Según estimaciones del propio Ministerio de Producción, este puerto (cuando se termine de construir en el 2032) generará un impacto económico de 4.500 millones de dólares. Pero por ahora el BCR (Banco Central de Reserva) estima que, en esta primera fase, el aporte del puerto a la economía nacional sea del 0.3% del PBI y progresivamente hasta al 0.9% del PBI durante los últimos meses del 2025.
Además, la creación de este portuario, generará más de 8.500 empleos directos, además de los empleos indirectos en sectores de logística, construcción y servicios. Mientras que, a largo plazo, el puerto y las actividades relacionadas podrían generar hasta un millón de empleos, beneficiando especialmente a los jóvenes.
Conexión directa con Asia
El puerto de Guangzhou ubicado en China, fue inaugurado el 29 de abril de este año y tiene una ruta marítima directa hacia Chancay, reduciendo el tiempo de tránsito a unos 30 dias y disminuyendo los costos logísticos aproximadamente en un 20%.
Esta conexión fortalece el comercio bilateral y posiciona a Chancay como un hub estratégico en el Pacifico Sur, compitiendo con otros puertos importantes de Latinoamérica como el de Valparaíso en Chile o el de Santos en Brasil.

Impulsará a los sectores industriales
El megapuerto de Chancay impulsará a la industria pesquera, sobretodo la industria del enlatado y congelado, además de la industria harinera, generando S/ 450 millones y 1200 puestos de trabajo. De igual manera en la industria manufacturera, se espera un impacto en los sectores de alimentos, bebidas, muebles y otros, generando unos S/ 4200 millones y 6000 empleos directos.
Desarrollo urbano y valorización inmobiliaria
Viendo al pasado, exactamente en el año 2008, el metro cuadrado costaba 1 dólar, actualmente gracias a la inversiones y proyectos, se ha revalorizado hasta costar 1000 dólares en 2024, atrayendo la atención del público.
También mencionar la construcción de distintas infraestructuras, entre ellos el “Chancay Park”, un parque logístico industrial que se desarrollará en cuatro etapas y que se estima una inversión de entre 250 y 300 millones de dólares, desempeñando un papel clave en la activación económica de la región.
A futuro
Este proyecto representa una apuesta estratégica que puede posicionar al Perú como un eje logístico clave en el comercio transpacífico. Con inversiones millonarias, reducción importante de costos, tiempo de transporte y la creación de empleos directos e indirectos, se postula como una de las apuestas a futuro del Perú para lograr una mejora a nivel de infraestructura y economía. Sin embargo, su éxito también dependerá de una regulación transparente por parte del Gobierno, una integración equitativa con los habitantes de Chancay y una visión de desarrollo sostenible que asegure beneficios para todo el país.