Inicio Deportes Más allá del gol: el ritmo oculto del periodismo deportivo

Más allá del gol: el ritmo oculto del periodismo deportivo

El reportero Jampool Cuadros revela los retos invisibles del periodismo deportivo y defiende la importancia de contar la historia desde el lugar de los hechos

168
0
Jampool Cuadros. Fuente: X

En su voz hay convicción, pero también el peso de la experiencia. Jampool Cuadros terminó la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2006 con la intención de ejercer el periodismo político o cultural. Sin embargo, fue el deporte lo que lo terminó conquistando. Desde el 2010, su nombre ha estado vinculado a la cobertura de eventos deportivos dentro y fuera del país, narrando desde estadios llenos hasta transmisiones improvisadas con un celular en la mano.

Ha recorrido redacciones, cabinas de radio como CPN Radio, Ovación, San Borja y Unión, y sets de televisión, pero su lugar favorito sigue siendo el terreno de los hechos: donde la noticia ocurre. Reportero por vocación, Jampool defiende con pasión el valor de estar en la calle, contrastar la información y contar la historia en tiempo real. En esta conversación, repasa su rutina diaria, comparte sus reflexiones sobre la evolución del periodismo deportivo y lanza un mensaje honesto a quienes sueñan con seguir su camino.

¿Qué fue lo que te motivó a dedicarte al periodismo deportivo?

Yo diría que el periodismo deportivo me ha gustado siempre el deporte en general, el fútbol en particular. Yo salí de la universidad pensando hacer periodismo político, cultural, etcétera, pero siempre tenía una fijación especial y un gusto especial por desarrollarme aquí también. Y se me dio la oportunidad y lo hice. Pero si vamos más atrás quiza es eso, ¿no? Mi gusto por el deporte en general y por las locuciones, por escribir y todo lo que tiene que ver alrededor de eso.

¿Cuál ha sido el momento más emocionante de tu carrera hasta el momento?

En cuanto a las coberturas, han sido varias, pero algo que definitivamente me tiene marcado es la clasificación al Mundial del 2017 en noviembre en el Estadio Nacional. Me tocó estar allí. También estuve en Qatar en el repechaje de Perú contra Australia. Fue emocionante negativamente, porque al final no clasificamos, pero desde la experiencia de haber estado en un lugar lejano, de hacer una cobertura de la selección, fue importante. Además, viajé con la selección durante toda esa campaña.

¿Cómo te preparas para entrevistar a un deportista?

Ya es una responsabilidad de cada uno de nosotros, ¿no? Saber todo lo que está pasando y evidentemente cuando vas a entrevistar a alguien tratar de revisar información, antecedentes, un poco de archivo de todo lo que gira alrededor de este personaje. Estar informado. Saber lo que pasó ayer o incluso hace 10 años o que hace dos días se conoció que iba a ser padre o se conoció que tenía una denuncia.

Ya eso es un aspecto personal. Siendo un periodista deportivo, ¿también se le debería preguntar eso? porque debería estar solo centrado en el deporte.

No, claro, exacto. Aspectos de su vida personal que no influyan en su vida deportiva quedan en su vida personal. Claro. Pero aspectos de su vida personal que sí influyen en su vida deportiva, es una pregunta totalmente válida porque ¿qué pasaría si este jugador tuvo un partido el domingo y el sábado se le vio desvelándose?.

O sea, ha tenido una influencia directa con lo que desarrolló en ese partido. Entonces, tiene que ver porque obviamente hay un malestar o incluso una manifestación de parte de su club o un despido por alguna inconducta o algo al respecto.

¿Cómo se prepara para esos momentos de tensión?

Yo diría que más de tensión es de mucha adrenalina y de mucha responsabilidad también, porque todo lo que se dice a través de un micrófono, todo lo que se comenta, se informa, tiene que estar verificado, uno no puede inventar nada, hoy menos que nunca, porque de pronto algún celular grabó algo que que no coincide con lo que uno está diciendo en la transmisión y tu credibilidad está de por medio.

¿Cómo ha cambiado la cobertura del periodismo deportivo desde que iniciaste?

Mucho. Antes era más sencillo acercarse a los protagonistas del deporte. Por ejemplo, en los entrenamientos de la selección podías acercarte a los jugadores directamente. Hoy, todo pasa por el jefe de prensa. Lo mismo sucede en la Liga 1. Antes podías ver los entrenamientos completos. Ahora no, hay más distancia con los protagonistas.

¿Cómo es tu rutina diaria en una cobertura?

Llego al canal, coordinamos la comisión del día, y de ahí podemos ir desde cubrir una final hasta ir al aeropuerto a buscar a un dirigente. Luego volvemos, pautamos las imágenes, redactamos y editamos para salir al aire. Hacemos entre dos o tres notas diarias.

¿Qué tan impredecible puede ser tu día?

Muy impredecible. Puedes pensar que terminas a las 2 p. m. y por una emergencia terminas a las 9 de la noche. Siempre sabes a qué hora empiezas, pero nunca cuándo terminas.

¿Cuáles son los momentos de mayor presión?

Cuando el programa sale a las 10 y terminas de grabar a las 9:30. Escribir, editar, encontrar los bytes justos y salir al aire en media hora es correr contra el tiempo.

¿Qué parte de tu trabajo consideras que la gente no conoce y quizás no valora como periodista?

Por ejemplo, mañana es 1 de mayo y seguramente la gente que tiene un trabajo normal mañana descansa, ¿no? En nuestro caso no, porque mañana hay que trabajar, porque la noticia no se detiene, porque siempre pasan cosas, porque es la responsabilidad sacar un notición al aire, porque hay la responsabilidad de dejar notas para el día siguiente y mientras la gente está disfrutando con su familia, nosotros del otro lado estamos haciendo nuestra labor.

No necesariamente lo deportivo, pero de repente sí en lo social, en lo político, hay cosas que ocurren y que la gente necesita saber en la noche o al día siguiente, mientras en la vida cotidiana y normal, la gente está celebrando.

¿Puede pasar que te manden a otra área?

Puede pasar en el caso de que, por decir, esté en el aeropuerto o esté cubriendo desde algún punto de la ciudad y justo ese día haya paro de transportistas y me pidan a mí salir en vivo para informar cómo va el tema de la falta de transporte público en ese lugar de la ciudad. Entonces, uno lo tiene que hacer, por la inmediatez hay que salir en vivo y uno tiene que estar preparado también. Yo entiendo que cualquier periodista tiene que estar preparado para cualquier tipo de noticia.

¿Cómo manejas a los hinchas? O sea, de repente está cubriendo un partido y se acerca un montón de gente que quiere el micrófono para hablar, pero se expresan mal.

Con dominio de escena. A veces hay que saber cómo cortar una intervención inapropiada en vivo. Tratar de tener cierta personalidad y aplomo como para dominar ese momento, a veces son situaciones que se desbordan porque juega la selección y la gente está con mucha adrenalina encima y ganó un partido y la gente ha tomado incluso y quieren agarrar el micrófono, entonces hay que saber también hasta qué punto dárselos, dejarlos hablar o cortarlo y simplemente buscar otro grupo de gente que no esté tan acelerado como ellos.

¿Cuál es tu visión del futuro del periodismo deportivo en el Perú?

Yo creo que hoy hay una transformación en cuanto han surgido muchos programas de streaming, muchos podcasts que si bien es cierto tienen información deportiva y comentario deportivo, pero también por momentos creo que transgreden la esencia del periodismo.

Si bien es cierto la polémica es parte de un programa de televisión, porque es parte también de un show televisivo, pero de pronto el faltarse el respeto  o intercambiar continuamente palabras subidas de tono o lisuras, creo que deslegitima la práctica del periodismo.

Claro, es más liberal cuando hacen sus propios blogs y  podcasts que hoy en día hay varios.

Sí, hay varios y en donde las licencias son bastante amplias. Por lo mismo que no sale en la tele, como en YouTube, entonces ya se dan el lujo de hablar palabras que salgan en el momento. Hoy en día en muchos casos es más una charla de amigos hablando de fútbol que periodistas analizando el fútbol, y creo que esa es la diferencia entre hacer periodismo y hacer un show de streaming.

Un show de streaming lo puede hacer bajo cualquier tema, algunos lo utilizan como pretexto para hablar de fútbol para hacer un show, pero creo que hay una mirada y un nicho que se está ampliando cada vez más hacia esos programas.

La televisión, la radio, los medios escritos, probablemente todavía mantengan sus métodos tradicionales, pero diría que sí hay una legitimación de lo que significa.

¿Consideras que aún hay una brecha en cuanto a la inclusión de las mujeres en el periodismo deportivo?

No, yo diría que no. O sea, la brecha existe, sí, pero cada vez menos, creo que el periodismo deportivo está incluyendo más a las mujeres, no digo paridad, pero un número importante de periodistas que sé que hablan de fútbol y otros deportes lo hacen de muy buena manera.

Y creo que en el debate futbolístico también están o pueden estar muy bien preparadas, el hecho de que una conversación alturada se pueda dar entre hombres, también se puede dar entre un hombre y una mujer, tranquilamente. Desde el punto de vista de género, yo creo que sí, está yendo a hacer algo positivo.

Reconocimiento al periodismo deportivo. Jampool Cuadros recibió el Premio Luces de El Comercio al Mejor Programa Deportivo por Fútbol en América en reconocimiento a su trabajo y conexión con la audiencia. Fuente: Instagram

¿Qué fue lo más difícil que cubriste?

En Lima 2019, deportes que no conocía como la vela. Hay que aprender rápido. Además, en la Copa América 2021 hice una cobertura solo, sin camarógrafo. Fue desafiante, pero lo logramos.

¿Desde que saliste de la universidad, te dedicaste al periodismo deportivo?

Hice de todo, incluso periodismo político y automovilístico. Pero desde 2010, me dedico de lleno al deporte. Cuando llegué a este ámbito y encontré personas que acompañaron mi trabajo y mi labor, incluso personas respetadas que me generaba incluso admiración por lo que hacían, ahí es donde me me enganché más, porque empecé a disfrutar no solamente de un ámbito del periodismo donde no solo se trata de ver fútbol y hablar cualquier cosa, sino vi otros matices que me terminaron por enganchar.

Claro, es que estar ahí también es tu propia vivencia

Sí claro no es lo mismo estar sentado en el escritorio, esperar a ver que todos se informen algo y según eso tú escribirlo. O sea, es ver qué pasó, sentir qué pasó, sensibilizarte por lo que pasó y a partir de eso transmitirlo, ya sea escribiendo en una web, en un papel o contándolo a través de la radio o la televisión. Ahí cada uno tiene su estilo, sus propias palabras, su forma de llegar a la gente y esa parte me parece apasionante. Después hay otras cosas que no son tan apasionantes, pero también son entretenidas.

Por: Milagros Méndez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí