Los residuos orgánicos se transforman en abono
Fermento vivo. Se estima que hasta el 28 % de los residuos domésticos provienen de restos de comida y jardín, por lo que compostar en casa evita que esta materia orgánica termine en los vertederos.

En una ciudad como Lima, donde se generan más de 9 mil toneladas de residuos al día, más del 50% corresponde a restos orgánicos. Cáscaras, hojas, verduras y restos de comida que muchas veces acaban en rellenos sanitarios, cuando podrían tener una segunda vida útil: convertirse en abono natural a través del compostaje.

El compostaje casero es una práctica sencilla y ecológica que permite transformar residuos biodegradables en fertilizante orgánico para jardines, macetas o huertos urbanos. Con materiales accesibles como un balde con tapa, restos vegetales y hojas secas, cualquier persona puede iniciar este proceso desde su propio hogar.

Según explica Michael Quito, supervisor ambiental de la Gerencia de Gestión Ambiental de Lima, el compostaje no solo reduce la cantidad de basura en los hogares, sino que también ayuda a evitar la emisión de gases contaminantes como el metano, mejora la calidad del suelo y promueve una cultura de responsabilidad ambiental.

A continuación, te presentamos una guía visual con los pasos básicos para compostar en casa, qué materiales usar, qué evitar y cómo saber cuándo el compost está listo. Porque cuando tratamos correctamente nuestros residuos, dejamos de generar basura y empezamos a devolverle vida a la tierra.

Por: Lesly Malma 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí