los residuos generados en Lima terminan en botaderos informales
Basura sin rumbo. En los últimos 10 años, la cantidad de basura generada en el Perú aumentó de 13 mil a 18 mil toneladas diarias, impulsada por el crecimiento urbano y el consumo desmedido en las ciudades. Fuente: PuntoEdu- PUCP

En medio del crecimiento urbano acelerado y el aumento constante de la generación de residuos, Lima enfrenta serios desafíos para implementar un manejo eficiente y sostenible de su basura. A pesar de contar con marcos legales que promueven el reciclaje y la reutilización, la falta de coordinación entre autoridades, empresas y ciudadanía, así como la escasa capacidad técnica de muchos municipios, han impedido avances significativos.

Según el Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solo entre 6 y 7 de las 43 municipalidades limeñas realizan una correcta separación de residuos orgánicos e inorgánicos. El resto, en cambio, utiliza vertederos sin control sanitario, lo que representa un foco potencial de contaminación. Este panorama se agrava por la falta de una cultura de reciclaje en el país.

Según datos recientes, Lima Metropolitana produce más de 8,5 millones de toneladas de residuos sólidos al año —más de 23 mil toneladas diarias—. De este total, solo el 62% se destina a rellenos sanitarios y plantas de tratamiento. El 38% restante termina en botaderos que no cumplen con las condiciones mínimas de tratamiento ambiental.

Una nueva ley para transformar los residuos en oportunidades

La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo N.º 1278) busca cambiar este escenario a través de tres ejes fundamentales. Primero, plantea dejar de considerar los residuos como simple basura y verlos como materia prima útil para otras industrias. Segundo, promueve la industrialización del reciclaje, con la posibilidad de convertir al Perú en un centro regional de tratamiento de residuos sólidos, generando así empleo, inversión y mejores prácticas ambientales. Finalmente, establece la necesidad de involucrar a todos los actores clave.

A pesar de que ya han pasado más de 15 años desde la promulgación de esta ley, los problemas persisten. La urbanización acelerada ha hecho que el 75% de la población peruana vive en ciudades, donde cada habitante genera más de medio kilo de basura al día. En la última década, la producción de residuos sólidos ha pasado de 13 mil a 18 mil toneladas diarias, y cerca del 50% de estos desechos no se dispone de manera adecuada.

El rol clave de los municipios

La gestión adecuada de los residuos sólidos es una responsabilidad directa de los municipios, quienes deben encargarse de la recolección, transporte y disposición final segura de la basura. Sin embargo, muchas municipalidades carecen de la capacidad técnica necesaria para planificar, operar y fiscalizar eficientemente estos procesos.

Adriana Porras, exintegrante de la subgerencia de limpieza pública y medio ambiente, específicamente del área de gestión de residuos sólidos de la municipalidad de Independencia, señala que uno de los principales problemas es la deficiente organización y gestión y recursos dentro de los gobiernos municipales:

“Existe una gran deficiencia en cuanto a las herramientas e infraestructura adecuada para el cumplimiento de la normatividad vigente en la gestión de RR.SS. principalmente por la infraestructura de rellenos sanitarios debidamente sectorizados los cuales deberían comprender un área especial para reciclaje, planta de lixiviados, y planta de compostaje, esto dificulta la adecuada segregación, manejo y tratamiento adecuado de estos residuos, muchas veces áreas como descampados son adecuadas para realizar una simulación de la estructura de un relleno sanitario”.

Además suma a la problemática la existencia una cultura despreocupada en cuanto a la segregación en la fuente, es decir la clasificación del tipo de residuos sólidos desde la fuente de generación (viviendas, mercados, comercios locales y limpieza pública). Esto resulta en una cantidad excesiva de residuos sólidos sin un tratamiento diferenciado de acuerdo a su tipo (residuos sólidos aprovechables y no aprovechables) y reduce la eficiencia del proceso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí