Inicio Actualidad LA SALUD MENTAL: UNA TAREA PENDIENTE DE LOS PERUANOS

LA SALUD MENTAL: UNA TAREA PENDIENTE DE LOS PERUANOS

560
0
Prejuicio. La población que sufre algún tipo de trastorno mental prefieren ocultar su situación por el elevado estigma social que existe. Fuente: INSM

Por Aylinn Siñas

Cada 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental, no obstante como peruanos aún tenemos muchos estigmas sociales hacia aquellos con problemas de salud mental en los cuales debemos trabajar.

“Seamos más amables con las personas que sufrimos problemas de salud mental, porque sus comentarios nos afectan mucho y no somos peligrosos como ustedes creen” eso es lo que Darlene Horna (22), una joven estudiante y trabajadora, daría como mensaje al pensar en sus vivencias. 

Ella fue diagnosticada oficialmente con trastorno afectivo bipolar a los 18 años, sin embargo, comenzó a recibir ayuda desde los 14, “como era muy chica los psiquiatras no me daban un diagnóstico exacto”, comenta. 

Ella piensa que su trastorno la ha afectado en el trabajo, estudios y su hogar. También trajo momentos de frustración o culpabilidad. “En mi familia, si pasa algo fuerte, ellos se guardan las cosas porque tienen miedo de cómo pueda reaccionar. Me tratan distinto”, nos dice. En el trabajo evita que la vean tomando sus medicamentos por temor a las miradas de sus compañeros.

“También me pasó en algún momento que al asistir a un Centro de Salud Mental Comunitario, una psicóloga me dio a entender que yo podía solucionar mi problema, que no era para hacer todo un lío y que yo misma podía darme cuenta de las cosas. No se daba cuenta de que por algo estaba acudiendo a ella”, cuenta. 

Así como Darlene, gracias al Plan De Salud Mental Perú (2020 – 2021) sabemos que antes de la pandemia, el 20% de la población adulta y adulta mayor padecía de un trastorno mental, especialmente depresión o trastornos de ansiedad; y el 20% de niños, trastornos de conducta y de las emociones. Sin embargo, estas cifras son incompletas, ya que no contemplan a las personas que, por razones económicas o culturales, no reciben ninguna atención psicológica o psiquiátrica en algún establecimiento de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».  Pero este estado muchas veces se ve interrumpido por circunstancias desfavorables, como la desigualdad, violencia o factores psicológicos y biológicos individuales.

Por esta razón, cada 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental, que busca concientizar sobre los problemas de la salud mental y recordar que su cuidado es vital para todos y que el Estado debe proteger, promover y brindar un correcto acceso a los servicios de salud.

Sin embargo, es común que aquellos con afecciones psicológicas o psiquiátricas se vean vulnerados o estigmatizados. Tal como cuando se viralizó un restobar con temática de “manicomio” en el distrito de Independencia. Un negocio que monetizó la difícil experiencia que viven las personas que buscan ayuda en hospitales psiquiátricos. 

Indignados. Usuarios en redes sociales denuncian negocio que banaliza las enfermedades y trastornos mentales. Fuente: Tweet de @carohache13

Fue solo gracias a la reacción de los usuarios en redes sociales, que instituciones como la Defensoría del Pueblo y el MINSA rechazaron el refuerzo de estereotipos y estigmas sobre cuidados de salud mental y solicitaron a la Municipalidad de Independencia el inicio de un procedimiento sancionador al local.

Encuesta Nacional Especializada en Salud Mental

El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) se encuentra realizando desde mediados de este año la Encuesta Nacional de Salud Mental, con el fin de identificar la existencia de trastornos psiquiátricos y problemas psicosociales en el país. Así como la percepción del acceso y uso de los servicios de salud mental. Tendrá una muestra probabilística nacional de 56,476 peruanos y solo se evaluarán a aquellos que den un consentimiento informado, mediante preguntas estandarizadas y entrevistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí