Inicio Economía “Este desafío puede verse como una oportunidad”

“Este desafío puede verse como una oportunidad”

Analista advierte riesgo para agroindustria y minería peruana por aranceles de Trump y propone alternativas

255
0
César García nos comenta sobre impuestos americanos y posibilidades innovadoras. Rodrigo Huertas/ captura

Los aranceles de Donald Trump reflejan un giro proteccionista que pondría en riesgo la agroindustria y minería peruanas señaló en entrevista exclusiva a Diario la otra cara el analista de investigación en Red de Estudios Para el Desarrollo, César García. Planteó que el Perú debe responder con negociación bilateral, apoyo a pymes y apertura a nuevos mercados.

Entrevista a César García – Economista de Redes para el Desarrollo

¿Cuál es su primera impresión sobre la nueva política arancelaria anunciada por Donald Trump?

Mi primera impresión particularmente sobre el arancel general del 10% aplicado a las importaciones es que no encontramos frente a un giro claro hacia el proteccionismo económico, como bien lo dice Trump ellos buscan industrias claves, pero eso creo yo no es una medida tan astuta teniendo en cuenta la liberalización de la economía a la cual nos enfrentamos ya en las últimas décadas.

¿En qué medida cree usted que estos aranceles impactarán al comercio bilateral entre Perú y Estados Unidos?

Al margen de decir que la línea comercial se verá afectada, aunque parezca algo muy general y pareciera que no nos afectaran, cuando uno aterriza, nos daremos cuenta que el impacto más significativo será el empleo.

Considerando que el Tratado de Libre Comercio entre ambos países sigue vigente, ¿cuáles serían los escenarios más probables para las exportaciones peruanas?

Debemos recordar que el Perú tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos, a pesar de que este se mantenga vigente estos aranceles pueden generar muchos escenarios posibles, ya sea la absorción parcial del costo, la diversificación de la producción hacia otros mercados y también podría haber una negociación entre Perú y Estados Unidos para tener acuerdos específicos y así reducir el impacto de los aranceles en algunos sectores económicos críticos.

¿Qué sectores productivos peruanos podrían verse más vulnerables ante estos nuevos aranceles?

La agroindustria, representada por la agroexportación de uvas, espárragos, arándanos, todos productos muy competitivos y el otro sector es la minería, en especial el cobre cuyas exportaciones representan gran parte del total del sector minero exportado.

¿Hay riesgo real de que estos productos pierdan competitividad?

Hay un riesgo real y significativo, podemos estar en desventaja con otros países como México o chile, países con gran potencial minero y no tienen estas tarifas. En ese sentido vemos una pérdida de competitividad que nuevamente ponen en riesgo al empleo. Igualmente podría comprometer el crecimiento continuo de ambos sectores.

¿Cómo cree que debería reaccionar el gobierno peruano frente a esta política? ¿Qué medidas urgentes debería tomar?

Desde la Red de Estudios para el Desarrollo hemos planteado algunas medidas en tres frentes, podría darse una negociación bilateral; un diálogo con Estados Unidos, el apoyo económico y financiero, se propone el otorgar créditos y garantías especiales a las pymes y finalmente la diversificación, abrirnos a otros mercados para reducir la dependencia económica con Estados Unidos.

Desde su experiencia, ¿cuál podría ser el impacto en el empleo y el crecimiento económico si estas medidas se mantienen?

Este desafío creo que se puede ver como una oportunidad para el país, para diversificar y fortalecer nuestra estrategia comercial internacional. Nuestros acuerdos con diversos países en Europa y Asia pueden aprovecharse más.

¿Qué rol puede jugar la inversión pública o privada para mitigar los efectos de estos aranceles?

Ambos juegan un rol importante, hablando de la pública se deben mejorar las infraestructuras logísticas, facilitando el ingreso a nuevos mercados. Sobre la privada debe enfocarse en dar valor, innovando e industrializando. Es clave invertir en tecnología y en atraer inversión privada extranjera.

¿Qué mensaje daría a los empresarios peruanos que exportan actualmente a EE. UU.?

Mi mensaje es de resiliencia y adaptación, hay que mantenernos informados, diversificar los mercados de sus productos, usar las herramientas del Estado y el sector privado e innovar constantemente.

Por: Rodrigo Huertas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí