Inicio Economía El crecimiento del empleo nacional en 215 mil puestos sugiere renovación económica...

El crecimiento del empleo nacional en 215 mil puestos sugiere renovación económica en el Perú

La inversión privada se expandió 6,7% en el primer trimestre, según estimaciones del Instituto Peruano de Economía. Además, el empleo nacional aumentó en 215 mil puestos, pero se perdieron 126 mil empleos juveniles

101
0
Fuente: La Republica

La economía creció 4,7% en marzo de 2025 y tuvo un avance respecto al mes previo (febrero: 2,7%), el cual había sido afectado por la comparación del año bisiesto. Con este resultado, la economía acumuló un crecimiento de 3,9% en el primer trimestre de 2025 y mantuvo por cuarto trimestre consecutivo un ritmo de crecimiento en torno a 4%, informo el Instituto Peruano de Economía

Entrevista a: Sofia Napa Cruz

El PBI de Perú creció 3.9% en el primer trimestre de 2025 y la inversión privada un 6.7%. ¿A qué factores macroeconómicos atribuye este sólido desempeño y qué tan sostenible lo considera a mediano plazo?

El desempeño del primer trimestre, con un crecimiento del PBI del 3.9% y una notable expansión del 6.7% en la inversión privada, se atribuye principalmente a una recuperación de la confianza empresarial tras periodos de incertidumbre, lo que ha impulsado decisiones de inversión. A esto se suma una mejora en los términos de intercambio, con precios de materias primas que favorecen a nuestras exportaciones, y una demanda interna que, si bien aún no es robusta en todos los frentes, muestra signos de reactivación, si bien el ritmo actual es alentador, la sostenibilidad dependerá críticamente de mantener un entorno de estabilidad política y jurídica, de la ejecución eficiente de la inversión pública, y de la capacidad para diversificar nuestra canasta exportadora y mejorar la productividad.

Si bien el empleo nacional creció en 215 mil puestos, se perdieron 126 mil empleos juveniles. ¿Cómo interpreta esta aparente contradicción y qué implicaciones tiene para el mercado laboral peruano a futuro?

Esta es una contradicción que observamos frecuentemente en mercados laborales con ciertas rigideces y particularidades demográficas. El crecimiento del empleo nacional en 215 mil puestos sugiere una reactivación general en algunos sectores, posiblemente impulsada por la mayor inversión y actividad económica, sin embargo, la pérdida de 126 mil empleos juveniles es sumamente preocupante, a futuro puede generar un incremento en la informalidad juvenil, frustración laboral y un menor desarrollo del capital humano a largo plazo, afectando la productividad potencial del país.

El IPE menciona que la economía ha mantenido un crecimiento cercano al 4% por cuarto trimestre consecutivo. ¿Qué elementos estructurales están contribuyendo a esta estabilidad y cuáles son los principales riesgos que podrían desacelerarla?

La estabilidad de un crecimiento en torno al 4% por cuatro trimestres consecutivos sugiere que existen motores resilientes en la economía peruana entre los elementos estructurales que contribuyen, destacaría la fortaleza macroeconómica que Perú ha construido a lo largo de los años, con una gestión fiscal prudente y un Banco Central independiente que ancla las expectativas inflacionarias, la diversificación regional dentro del país, aunque incipiente, también ayuda a distribuir los shocks, la inversión privada persistente, como la que observamos, es un pilar fundamental, respecto a los riesgos que podrían desacelerarla son: la incertidumbre política interna que puede frenar nuevas inversiones; una desaceleración económica global que impacte en nuestros socios comerciales

La inversión privada es clave para el crecimiento. ¿Qué tipo de inversiones están impulsando este 6.7% de expansión?

La inversión privada en el primer trimestre probablemente proviene de la inversión minera, sobre todo en proyectos en curso o expansiones, aprovechando los buenos precios de los metales. también es posible que veamos un impulso en sectores no primarios como la construcción, el comercio y los servicios.

El crecimiento de marzo fue de 4.7%, superando el 2.7% de febrero afectado por el año bisiesto. Más allá del efecto calendario, ¿qué sectores específicos fueron los principales motores de crecimiento en marzo?

El salto de 2.7% a 4.7% en marzo sugiere una aceleración genuina. fue principalmente la minería con la recuperación de la producción y buenos precios internacionales, suele ser un motor primario, la pesca, comercio y servicios a medida que la confianza del consumidor se recupera y la actividad económica general se dinamiza, estos sectores suelen mostrar un repunte.

Considerando el crecimiento del PBI y la inversión, ¿cómo cree que estos datos se traducen en el bienestar real de la población, especialmente en términos de reducción de la pobreza y mejora de ingresos?

Si el crecimiento se concentra en sectores intensivos en capital o con bajos salarios, o si la mayor parte del empleo generado es informal, el impacto en la pobreza y los ingresos será limitado, la pérdida de empleo juvenil es una señal de alerta sobre la equidad en la distribución de los beneficios del crecimiento, para que se traduzca en bienestar real, es esencial que el crecimiento sea inclusivo, genere empleo formal y de calidad, y se acompañe de políticas sociales efectivas que aseguren acceso a servicios básicos y educación.

En el contexto de este crecimiento, ¿identifica algún sector rezagado que podría limitar un mayor avance económico en los próximos trimestres?

Sí, siempre hay sectores que avanzan a distintas velocidades, un sector que podría estar rezagado y limitar un mayor avance es la agricultura, especialmente la no tradicional, si no se invierte en infraestructura de riego y no se gestionan adecuadamente los riesgos climáticos. Otro sector que a menudo enfrenta desafíos es la pequeña y microempresa (PYMES), que puede tener dificultades para acceder a financiamiento o para formalizarse, limitando su potencial de contribución al empleo y al PBI.

¿Qué papel cree que están jugando las exportaciones o el consumo interno en este crecimiento del 3.9% del PBI? ¿Hay un desbalance entre estos componentes de la demanda agregada?

En este crecimiento del 3.9% del PBI, y dada la expansión de la inversión privada, diría que el rol protagónico lo está teniendo la inversión privada y algo de pública. las exportaciones, impulsadas por buenos precios de los minerales, probablemente también están contribuyendo de manera importante. el consumo interno, si bien muestra signos de recuperación, no parece ser el motor principal aún, ya que la pérdida de empleo juvenil y la situación de algunos sectores sugieren una recuperación desigual en los ingresos de las familias.

Considerando la expansión de la inversión privada y el crecimiento sostenido del PBI, ¿cómo se está gestionando el riesgo de que esta recuperación económica genere burbujas o desequilibrios en ciertos mercados (ej. inmobiliario, financiero) si no se acompaña de una adecuada asignación de capital y productividad?

Esta es una pregunta crucial para la gestión macroeconómica, el riesgo de burbujas existe si la expansión de la inversión se desvincula de fundamentos productivos sólidos o si el capital se asigna de manera ineficiente.

Actualmente, las autoridades están atentas. El Banco Central de Reserva (BCRP), a través de su política monetaria, juega un rol vital en monitorear la liquidez y las tasas de interés para evitar sobrecalentamientos o un endeudamiento excesivo. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) supervisa el sistema financiero para asegurar la solidez de las instituciones y la calidad de los préstamos, para mitigar riesgos es esencial la regulación prudencial es decir mantener y fortalecer la regulación financiera para evitar la toma excesiva de riesgos, asegurarse de que la inversión se dirija hacia proyectos que aumenten la capacidad productiva del país y no solo a la especulación, esto implica mejorar el ambiente de negocios para la innovación y la eficiencia.

Sofia Napa, economista, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos comenta respecto al PBI y el empleo nacional avanzó en el primer trimestre del año.

Por: Alexandra Luis

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí