Ley se ejecutará de manera progresiva hasta el 2024. Foto: Universidad de Lima

Por: Milenka Quispe

De acuerdo con el dictamen aprobado por el Congreso de la República, a través de la Comisión de Educación, los docentes universitarios podrán gozar de una serie de derechos, dentro de los que se encuentra la compensación por tiempo de servicio (CTS) equivalente al 100% de su remuneración mensual al momento del cese de sus actividades. También se acordó una asignación por tiempo de servicios semejante a dos remuneraciones mensuales al efectuar 25 años de servicios, y una asignación equivalente a tres remuneraciones al cumplir los 30 años.

En relación a la asignación de la CTS, esta se realizará de manera progresiva, debido a que, si el docente deja de trabajar en el 2023, recibirá el 50% de la CTS ese año, el otro 30% el siguiente año, y el 20% restante el subsiguiente. El proyecto de ley recoge las iniciativas legislativas de los congresistas Alex Paredes Gonzales (BMCN), Wilson Quispe Mamani (PL), Luis Aragón Carreño (AP), Alfredo Pariona (PL) Y Flavio Cruz Mamani (PL).

Respecto al dictamen, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (FENDUP) indicó que con esta acción se hace justicia a tan esperada reivindicación de la docencia universitaria. El presidente del FENDUP, Teodomiro Santos, señaló que esta medida es muy importante, ya que beneficiará a más de 20.000 docentes ordinarios, docentes que hoy reciben el 50% de un salario al año y que antes del 2019 solo cobraban 50 soles al año. “Los docentes que se han jubilado viven prácticamente en la miseria. Incluso hasta que se retiran, lleva mucho tiempo” comentó Santos.

DOCENTE DECLARA A DIARIO LA OTRA CARA

Conversamos con el ex docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y también integrante del FENDUP, Pedro Venta (76), quien comentó que dicho dictamen es uno de los muchos objetivos que viene persiguiendo el FENDUP. “Desde mi experiencia propia, tengo 48 años de servicio, 38 en universidad y 10 en el magisterio, la CTS que recibía después de tantos años de servicio era de 3 600 soles” señaló.

Sumado a ello, el ex catedrático comentó el problema que existe actualmente con el sistema pensionario: “Conozco el caso de colegas que después de estar con un sueldo de 6 500 aproximadamente, ahora están con una pensión mensual de 960 a 1 036, y un profesor asociado con 846 soles. Menos del salario básico”. Queda claro que aún existe mucho por hacer, hemos logrado la ley que elimina el límite de edad y la incorporación de docentes jubilados y ahora el cobro del 100% de CTS, sin embargo, aún queda mejorar el sistema pensionario, la homologación docente, y muchas otras luchas que vendrán, comenta Venta.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí