La muestra fotográfica y cultural “Cuando los bosques lloran. Mártires defensores ambientales” se inauguró en la sala Yuyanapaq del Museo del Lugar de la Memoria (LUM). Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), OjoPúblico, OXFAM y el LUM del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo visibilizar las problemáticas que afectan a la Amazonía como la crisis climática, la deforestación, las amenazas de la minería ilegal, entre otras. Las amenazas incluyen la deforestación y los ataques contra los defensores ambientales, quienes luchan por proteger los bosques frente a la minería ilegal, la invasión de terrenos y otras actividades ilícitas que impactan directamente a las comunidades nativas.
Ver esta publicación en Instagram
El Perú se encuentra entre los 10 países más peligrosos para los defensores del medio ambiente. Al menos 38 personas defensoras fueron asesinadas en la última década, según un registro de la Asociación Interétnica de la Amazonía Peruana. La violencia se ha agravado especialmente para las mujeres defensoras en la Amazonía peruana, de acuerdo con un reciente estudio de Oxfam y el proyecto Prevenir de USAID.

La exposición resalta que Perú ha perdido más de 54,2 millones de hectáreas de bosques entre 2001 y 2020. Las economías ilegales, como la tala y la minería, intensifican el riesgo para quienes defienden sus territorios. A través de esta muestra, el LUM y sus aliados buscan crear conciencia sobre la situación crítica que atraviesan los defensores ambientales y la importancia de su trabajo.
Durante la inauguración, Nelly Luna, directora periodística de OjoPúblico, enfatizó la importancia de recordar la historia de los pueblos indígenas y las violaciones a sus derechos. Destacó que esta no es la primera crisis que enfrenta, haciendo referencia a la violencia sufrida a manos de grupos terroristas en el pasado. Luna subrayó que la crisis política a menudo invisibiliza las luchas de los pueblos indígenas, quienes enfrentan una migración de derechos provocada por decisiones de un sistema global que ha llevado al despojo de tierras y vidas.

La exposición permanecerá abierta al público del 24 de septiembre al 1 de diciembre de 2024, con ingreso libre. Contará con material fotográfico y audiovisual distribuido en cuatro salas, abordando la vida de los mártires defensores, la pérdida de bosques, la labor de los defensores del ambiente y una muestra de arte que refleja la situación de las comunidades amazónicas.
Por: Milagros Calvay Laynes