Inicio Economía China revela el verdadero precio de la exclusividad en las marcas de...

China revela el verdadero precio de la exclusividad en las marcas de lujo de Estados Unidos

La compleja relación entre China y Estados Unidos ha experimentado una intensificación en los últimos años, marcada por fricciones en múltiples frentes: el comercio, la tecnología, la geopolítica y los derechos humanos. En el ámbito económico, esta tensión se ha manifestado a través de la imposición de aranceles recíprocos, restricciones a la inversión y la competencia tecnológica

175
0
Entrevista a Shirley Chávez, ingeniera económica

En este escenario, el mercado de lujo, que históricamente ha dependido en gran medida del poder adquisitivo de los consumidores chinos y de la producción globalizada, se encuentra en una encrucijada. Las marcas de lujo, muchas de ellas con sede en Estados Unidos o Europa, se ven afectadas por las políticas comerciales, las percepciones de marca influenciadas por las tensiones geopolíticas y las posibles represalias por parte de los consumidores chinos en respuesta a las acciones de Estados Unidos.

Desde una perspectiva, ¿qué implicaciones tiene para las marcas de lujo la revelación de sus «verdaderos» costos o procesos?

Las implicaciones son significativas y multidimensionales. En primer lugar, puede llevar a una erosión de la percepción de valor. Si los consumidores perciben que están pagando un sobreprecio injustificado, la lealtad a la marca podría disminuir, en segundo lugar, fomenta la competencia de marcas locales que pueden ofrecer productos de calidad similar a precios más competitivos, capitalizando el deseo de los consumidores de obtener «más por su dinero», finalmente, fuerza a las marcas de lujo a reconsiderar sus estrategias de fijación de precios, producción y marketing.

¿Cuál es la magnitud del mercado de bienes de lujo en China y qué porcentaje de este mercado representan las marcas estadounidenses?

El mercado de bienes de lujo en China es uno de los más grandes y de mayor crecimiento a nivel mundial como todos sabemos. Si bien las cifras exactas varían según la fuente y el año, se estima que supera los cientos de miles de millones de dólares anuales. Determinar un porcentaje preciso de la cuota de mercado correspondiente a las marcas estadounidenses es dinámico y complejo debido a diversos factores, incluyendo la competencia de marcas europeas y el creciente interés por marcas de lujo locales. Sin embargo, históricamente, las marcas estadounidenses han tenido una presencia significativa, especialmente en categorías como la marroquinería, la joyería y la moda de alta gama.

¿Cómo evalúa el impacto económico de carteras y otros artículos de lujo de marcas estadounidenses provenientes de China en las empresas y la economía de Estados Unidos?

El impacto económico es considerable y también multifacético. Para estas empresas estadounidenses, se traduce en pérdidas directas por ventas no realizadas, daño a la reputación de la marca, costos legales para combatir la falsificación y gastos en medidas de seguridad para proteger sus productos. A nivel macroeconómico, la falsificación contribuye a la pérdida de empleos en sectores legítimos, reduce la recaudación de impuestos y distorsiona el comercio internacional.

¿Qué implicaciones macroeconómicas tiene esta problemática en la balanza comercial entre ambos países?

La falsificación de bienes de lujo estadounidenses provenientes de China introduce una distorsión en la balanza comercial. Si bien las exportaciones chinas de bienes falsificados no se registran como comercio legítimo, sí representan una salida de valor económico desde China y una pérdida de ingresos potenciales para las empresas estadounidenses. Esto puede exacerbar los desequilibrios comerciales existentes al subestimar el valor real de las importaciones provenientes de China y sobreestimar la balanza comercial en ciertos sectores.

¿Podría explicar los mecanismos económicos a través de los cuales la falsificación afecta la reputación y el valor de las marcas de lujo estadounidenses?

Por supuesto, la falsificación erosiona la reputación y el valor de las marcas de lujo a través de varios mecanismos económicos. En primer lugar, la disponibilidad de productos falsificados, a menudo de baja calidad, puede llevar a una percepción de devaluación de la marca en la mente de los consumidores. La exclusividad, un componente clave del valor de lujo, se ve comprometida cuando los productos son ampliamente accesibles a través de canales ilegales. En segundo lugar, la mala calidad de las falsificaciones puede generar experiencias negativas en los consumidores que, aunque no hayan adquirido el producto auténtico, asocian esa mala calidad con la marca original. Finalmente, la proliferación de falsificaciones puede obligar a las marcas a invertir significativamente en marketing y comunicación para reafirmar su autenticidad y valor, lo que representa un costo económico adicional.

¿Qué estrategias económicas podrían implementar las marcas de lujo estadounidenses para mitigar los riesgos asociados a la falsificación en el mercado chino?

Las marcas de lujo pueden implementar diversas estrategias económicas como estas:

Inversión en tecnología de autenticación: Pueden utilizar códigos QR o chips para garantizar la autenticidad de los productos y permitir a los consumidores verificar su origen.

Colaboración con plataformas de comercio electrónico: Esto significa establecer alianzas estratégicas con plataformas confiables y trabajar activamente para identificar y eliminar listados de productos falsificados.

Fortalecimiento de la protección legal: Intensificar las acciones legales contra los falsificadores y de esta manera buscar una mayor cooperación de las autoridades chinas.

Estrategias de precios y distribución diferenciadas: Adaptar ligeramente los precios y los canales de distribución para el mercado chino, manteniendo la exclusividad, pero considerando la sensibilidad al precio y la prevalencia de falsificaciones.

¿Cómo afecta la venta de productos de lujo en plataformas de comercio electrónico a la economía formal y a las estrategias de distribución de las marcas auténticas?

En plataformas de comercio electrónico representa una competencia desleal significativa para la economía formal. Desvía ventas de los canales de distribución autorizados, reduce los ingresos de las marcas auténticas y de los minoristas legítimos, y puede llevar al cierre de negocios y a la pérdida de empleos en el sector formal. Además, socava las estrategias de distribución cuidadosamente diseñadas por las marcas de lujo para mantener su imagen de exclusividad y control sobre la experiencia del cliente.

¿Cómo evalúa la cooperación entre las autoridades aduaneras de Estados Unidos y China en la lucha contra el contrabando de productos falsificados? ¿Qué mejoras podrían implementarse?

La cooperación entre las autoridades aduaneras de Estados Unidos y China es crucial pero aún enfrenta desafíos. Si bien ha habido algunos casos de colaboración e intercambio de información, la escala del problema sugiere que se necesitan mejoras significativas. Podrían implementarse:

Mayor intercambio de información: Establecer canales de comunicación más fluidos y seguros para compartir datos sobre envíos sospechosos y redes de falsificación.

Operaciones conjuntas: Realizar operativos coordinados entre las aduanas de ambos países para interceptar envíos de productos falsificados.

Armonización de procedimientos: Buscar una mayor compatibilidad en los procedimientos aduaneros y en la identificación de productos falsificados.

Capacitación conjunta: Desarrollar programas de capacitación conjuntos para mejorar la capacidad de los funcionarios aduaneros para detectar falsificaciones sofisticadas.

¿Cuál sería la solución más efectiva y sostenible para mitigar el impacto de de marcas de lujo estadounidenses proveniente de China?

Desde mi perspectiva, la solución más efectiva y sostenible requeriría un enfoque integral y coordinado que aborde tanto la oferta como la demanda:

Fortalecimiento de la cooperación internacional: Mayor colaboración entre los gobiernos de Estados Unidos y China en la aplicación de la ley, el intercambio de información y la imposición de sanciones significativas a los falsificadores. Esto incluye presionar para que se cumplan los acuerdos de propiedad intelectual y se mejore la transparencia en las cadenas de suministro.

Inversión en tecnología de autenticación y trazabilidad: Incentivar y apoyar la adopción de tecnologías avanzadas por parte de las marcas de lujo para garantizar la autenticidad de sus productos y rastrear su origen. Esto puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas y a las autoridades a identificar productos falsificados.

Por: Alexandra Luis

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí