(Foto: RCR) Perú, el principal productor mundial de cuyes. Celebra su importancia en la alimentación y economía rural.

La celebración por el Día Nacional del Cuy se lleva a cabo el segundo viernes de octubre de cada año. Esta fecha busca resaltar la importancia cultural y promover su consumo en la gastronomía peruana. Este roedor andino no solo se destaca por su valor nutricional, sino que también es valorado por su consumo tradicional.

Origen y beneficios

El cuy es un roedor originario de los Andes de América del Sur, conocido también con su nombre científico Cavia porcellus. Este platillo es considerado un alimento con gran porcentaje nutricional debido a sus características: bajo en grasa, rico en proteínas y fuente de hierro. Además, es valorado como símbolo de la cultura andina y catalogado como “superalimento”.

Respecto a la celebración de este día, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, señaló que: «El cuy no es solo una fuente de alimento, sino que además ayuda en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Se debe fomentar su consumo y producción, principalmente en las comunidades rurales, para mejorar la nutrición».

Sustento familiar e impacto económico

La crianza de cuyes es más común en el interior del país, y muchos peruanos incluyen su carne en su dieta alimentaria. Actualmente, más de 800,000 familias están involucradas en la producción de este roedor. Su celebración a nivel nacional no solo es un evento gastronómico, sino también tiene implicaciones económicas, ya que genera una importante fuente de ingresos y un impacto positivo en la economía rural.

Según Javier Salazar, productor de cuyes en Cajamarca indicó que: «Criar cuyes cambió mi vida. Es un negocio que no necesita mucho espacio y da frutos rápidamente. Es una buena alternativa para las familias en el campo».

Por otro lado, Martha Aguirre consumidora y criadora de cuyes nos comentó desde su experiencia lo siguiente: «Desde mi infancia, este plantillo fue una parte importante de mi hogar. Actualmente, no solo lo consumo, sino que también me dedico a su crianza. A veces me dedico a comercializarla y gracias a eso obtengo ingresos. En cuanto al cuy, hay diferencias entre la sierra y la costa, siento que la crianza en la sierra es más natural. En Lima, es importante tener en cuenta dónde se compra, ya que a veces no es tan confiable».

(Foto: Gob.pe) La población de cuyes en Perú alcanza los 25 millones, consolidando al país como líder mundial en su producción.
(Foto: Gob.pe) La población de cuyes en Perú alcanza los 25 millones, consolidando al país como líder mundial en su producción.

Ferias y actividades

Para celebrar este día el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), lanzó una campaña este año llamado “El Perú come Cuy”. Su objetivo es revalorar el consumo de este platillo milenario, que aporta tanto valores nutricionales como culturales, y que ha perdurado a lo largo de generaciones.

Regiones como Cusco, Arequipa, Cajamarca, Áncash, Junín y Lima vienen organizando ferias gastronómicas donde se presentan diversas preparaciones, como el famoso cuy chactado, frito y relleno. Estas ferias promueven el consumo local y el turismo.

Además de destacar la variedad de preparaciones, estas ferias incluyen actividades culturales que buscan conectar al cuy con la identidad cultural del Perú. Según María Fernández, organizadora de la Feria Gastronómica de Lima señaló que: «En este evento no solo se celebra al cuy, sino que también es una forma de educar a las personas sobre su importancia. Queremos que más peruanos puedan incorporarlo en su dieta diaria».

Por: Yudith Perez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí