Medida impopular. La reforma impulsada por congresistas los habilita a postular a la Cámara Alta. Foto: Congreso de la República.
A puertas de la fecha límite para la inscripciones en las Elecciones Generales 2026, gran parte de los actuales congresistas buscan permanecer en el poder, postulando a la nueva Cámara de Senadores.
Tras la aprobación de la reforma que ellos mismos impulsaron, los 130 miembros del actual Congreso unicameral (periodo 2021-2026) quedan habilitados para postular en las próximas elecciones.
Esto, en la práctica, anula la prohibición de reelección inmediata que la ciudadanía había aprobado en el referéndum de 2019.
Las cartas ya están sobre la mesa
Aunque las listas finales de candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados se definirán en las elecciones internas de cada partido, varias figuras del actual Congreso ya han asegurado sus posiciones.
Una de las estrategias más utilizadas es la «postulación dual», permitida también por la reforma, donde un candidato a la presidencia o vicepresidencia puede postular simultáneamente al Senado.
Entre los congresistas actuales que ya figuran en esta posición destacan:
* Alejandro Soto (Alianza para el Progreso): El actual parlamentario y expresidente del Congreso figura como candidato a la primera vicepresidencia en la plancha presidencial de César Acuña. Su postulación al Senado por APP se da por descontada.
* Karol Paredes (Avanza País): La actual congresista, elegida inicialmente por Acción Popular, ha sido anunciada como parte de la plancha presidencial de Phillip Butters por Avanza País, lo que asegura su lugar como candidata al Senado.
* Luis Galarreta (Fuerza Popular): Aunque no es congresista en este periodo, sino parlamentario andino, su inclusión como vicepresidente en la fórmula de Keiko Fujimori también asegura su postulación al Congreso, apuntando al Senado.

Tres son multitud. Congresistas confirmaron su postulación al próximo Senado. Collage: Diario Gestión, Congreso de la República, Parlamento Andino.
Si bien muchos esperan a las designaciones finales, se prevé que congresistas influyentes de bancadas como Fuerza Popular, Renovación Popular y Somos Perú busquen un escaño en la Cámara Alta.
Figuras como Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), quien presidió la comisión que adaptó las leyes electorales a la bicameralidad, son nombres fijos en las quinielas.
El próximo Senado tendrá la potestad de revisar las leyes aprobadas por los 130 diputados, se perfila así no como una cámara de renovación, sino como el nuevo espacio de poder para los mismos políticos que hoy ocupan un escaño en el Palacio Legislativo.
Con 60 curules disponibles, esta cámara se ha convertido en el objetivo predilecto de los parlamentarios más experimentados y de los líderes de las bancadas actuales, quienes ven en la Cámara Alta una gran oportunidad para consolidar sus carreras políticas.
Sus funciones principales incluyen la revisión de las propuestas de ley aprobadas por la Cámara de Diputados, la autorización de viajes del Presidente al extranjero, la elección de altos funcionarios como el Defensor del Pueblo y magistrados del Tribunal Constitucional, así como el juzgamiento de autoridades acusadas por la Cámara de Diputados.
Por: Raul Gomez







