Con justa razón. La movilización en contra de la reforma de ley del fondo de pensiones estuvo encabezada por jóvenes de la generación Z.
Desde tempranas horas, miles de protestantes en contra de las reformas de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano se concentraron en la Plaza San Martín, en el centro de Lima, y avanzaron hacia la Avenida Abancay, con la intención de llegar al Congreso.
La jornada estuvo marcada por enfrentamientos con la Policía Nacional, que respondió con gases lacrimógenos. Las consecuencias no se dejaron esperar, jóvenes heridos, un periodista lesionado y un detenido, además de un prolongado cierre de vías en el centro histórico de Lima.
Las protestas no se limitaron a la capital limeña; ciudades como Piura, Trujillo y Puno también se sumaron y mostraron su rechazo a la reforma aprobada por el Congreso de la República.
¿Qué cambios introdujo la nueva ley?
El reglamento publicado el 5 de septiembre modificó aspectos centrales del sistema previsional.
- Se limitó el retiro del 95.5 % de los fondos, solo permitido para afiliados de 40 años o más al 6 de septiembre de 2025.
- Aumentó la edad de jubilación anticipada de 50 a 55 años, restringiendo el acceso temprano a pensión.
- Se garantiza una pensión mínima de S/600, condicionada a un mínimo de 20 años de aportes.
- Reemplazo gradual de la comisión por flujo por una comisión por productividad, vinculada al rendimiento de las AFP.
Para muchos aportantes, estas medidas implican menos libertad para disponer de su dinero y más restricciones en el futuro, lo que desató un descontento generalizado.
“La reforma aumentará la dependencia económica que tengo con mis padres, por un fondo que no me será útil a futuro”
Amalia, protestante en contra de la nueva reforma de pensiones y con el precedente de ser nieta de un pensionista que no tiene una pensión digna para subsistir, declaró para Diario la Otra Cara.
Ella observa cómo la nueva reforma de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano afecta a su futuro en un periodo muy cercano, en 2027, cuando se haga efectiva la ley, obligada a afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Futuro incierto. Amalia, próxima a graduarse, visualiza como su plan de vida es afectado directamente por la nueva reforma del fondo de pensiones.
¿Cómo afectará a su economía desembolsar un porcentaje de dinero a un fondo de pensiones al que no aportabas antes?
Aportar un porcentaje de mi sueldo a un fondo de pensiones que no elegí de manera voluntaria me pondrá en la misma posición que mi abuelo. Tener 60 años y ver cómo mi pensión de 400 soles no me alcanzará para tener una calidad de vida digna.
¿No poder retirar su dinero aportado de manera libre retrasara sus proyectos de vida?
Me restará autonomía económica, actualmente me encuentro en proceso de independización de mis padres. La reforma aumentará la dependencia económica que tengo con mis padres, por un fondo que no me será útil a futuro.
Respuesta rápida y cambios tras la presión social
Tras la masiva e inesperada movilización, el Congreso aceleró el debate y aprobó un octavo retiro de AFP, permitiendo el desembolso de hasta 4 UIT, equivalentes actualmente a S/ 21,400 (veintiún mil cuatrocientos soles) para todos los afiliados sin excepción.
La modificación de la ley también derogó el aporte obligatorio de independientes y restableció el derecho de retirar el 95.5 % al jubilarse para cualquier afiliado mayor de 65 años, sin límite de edad previa.
Con 116 votos a favor, la norma fue exonerada de segunda votación y quedó lista para ser promulgada. El Ejecutivo adelantó que no observará la ley, en un intento de calmar el clima social.
Por: Raul Gomez