Inicio Economía “La minería informal ofrece menores costos operativos al evadir regulaciones ambientales, laborales...

“La minería informal ofrece menores costos operativos al evadir regulaciones ambientales, laborales y tributarias”

104
0
Mineros artesanales desafían al Estado peruano/ Captura de la entrevista al economista Ezequiel Pinedo

La informalidad minera peruana genera pérdidas y distorsiones, oponiéndose a una ampliación indefinida del Reinfo, desde un enfoque de formalización simplificada con apoyo, complementado con una fiscalización estricta contra la minería ilegal. El potencial de desarrollo local de una minería artesanal formalizada, podría generar empleos estables y canalizar recursos a las comunidades, señala el economista Ezequiel Pinedo Rengifo, quien analiza en esta entrevista.

¿Cómo impacta la informalidad minera en la economía peruana, considerando que la pequeña minería representa el 2% del PBI?

La informalidad minera, a pesar de su contribución al PBI, genera una serie de distorsiones económicas, en primer lugar, evade impuestos y regulaciones, lo que priva al Estado de recursos significativos para inversión pública, en segundo lugar, crea un mercado laboral precario, sin derechos laborales ni seguridad social para los trabajadores, y como último punto fomenta prácticas extractivas insostenibles que generan pasivos ambientales y sociales, costos que eventualmente recaen sobre toda la sociedad.

Se ha mencionado que una escalada en las protestas podría generar pérdidas de hasta S/ 400 millones al día. ¿Qué tan realista es este escenario y cómo podría afectar la estabilidad macroeconómica del país?

Se refiere a un escenario extremo de paralización total de la actividad minera formal, lo cual es, afortunadamente, poco probable en el corto plazo. Sin embargo, las interrupciones en el transporte y la producción, incluso si son parciales, sí generan pérdidas directas e indirectas que se acumulan rápidamente.

El Registro Integral de Formalización Minera se estableció para combatir la minería ilegal, pero solo un pequeño porcentaje de mineros se ha formalizado. ¿Cuáles son los principales obstáculos económicos para la formalización de la minería artesanal en Perú?

Los obstáculos son multifactoriales ya que nos referimos desde una perspectiva económica, la informalidad ofrece menores costos operativos al evadir regulaciones ambientales, laborales y tributarias, también el proceso de formalización es percibido como burocrático, costoso y complejo para pequeños operadores, quienes carecen de capital, acceso a financiamiento y conocimientos técnicos para cumplir con todos los requisitos.

La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo se opone a la ampliación del Reinfo, argumentando que fomenta la ilegalidad. ¿Qué consecuencias económicas tendría la ampliación para el sector minero formal y la inversión extranjera?

Esta ampliación sin un marco de formalización más eficiente y estricto, podría interpretarse como una señal de debilidad regulatoria, pues para el sector minero formal, esto genera una competencia desleal, ya que los informales operan con costos mucho menores al no cumplir con estándares ambientales y laborales, entonces la inversión extranjera, le resta predictibilidad y seguridad jurídica, elementos clave para atraer capital.

El gobierno ha presentado un proyecto de ley sobre pequeña minería y minería artesanal. Desde su perspectiva, ¿Qué elementos económicos clave debería incluir esta nueva legislación para ser efectiva y sostenible?

Para ser efectiva, la nueva legislación debe simplificar los procesos de formalización, reducir los costos asociados y ofrecer incentivos fiscales claros para aquellos que se formalicen, entonces es fundamental que incluya mecanismos de financiamiento accesibles para la adquisición de tecnología limpia y el cumplimiento de estándares ambientales.

¿Qué papel juega la fiscalización y la aplicación de la ley en el proceso de formalización?

La fiscalización es un pilar fundamental, pues sin una aplicación efectiva de la ley, cualquier marco de formalización será ineficaz, actualmente los mecanismos son insuficientes; hay debilidades en la capacidad operativa de las entidades fiscalizadoras, falta de recursos humanos y tecnológicos, y en algunos casos, problemas de corrupción.

¿Cómo puede el gobierno equilibrar la legítima demanda de los mineros por un camino a la formalización con la necesidad de combatir la ilegalidad rampante que afecta a la minería en el Perú?

Por un lado, se debe ofrecer una ruta de formalización clara, simplificada y con soporte técnico y financiero para aquellos mineros artesanales que genuinamente buscan cumplir con la ley, de esta manera implica agilizar trámites, reducir costos burocráticos y tal vez incluso facilitar el acceso a tecnologías más limpias y eficientes, por otro lado, debe haber una tolerancia cero y una fiscalización implacable contra aquellos que, bajo el manto de la minería artesanal, incurren en actividades francamente ilegales, dañando el ambiente, evadiendo impuestos y operando en zonas prohibidas.

Por Alexandra Luis

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí