Fiscalía advierte que minería ilegal genera más dinero que el narcotráfico
Descontrol. La minería ilegal crece superando las ganancias al narcotráfico.Fuente: Infobae

La Fiscalía informó que la minería ilegal genera entre S/18 000 y S/33 000 por día, cifra que supera hasta siete veces más que el narcotráfico. Este dato revela la magnitud de una economía paralela, que escapa del control del Estado y plantea riesgos significativos para la formalización laboral y la recaudación tributaria en las zonas afectadas.

La minería ilegal en el Perú, especialmente en zonas como Madre de Dios, Puno y La Libertad, estaría moviendo hasta S/33 000 diarios por operación criminal, mientras que el narcotráfico genera en promedio solo entre S/4 000 y S/5 000 por día. La diferencia de escala revela un fenómeno mucho más rentable y extendido de lo que se percibía en años anteriores.

Esta economía informal no solo evade impuestos y destruye el medio ambiente, sino que también alimenta redes criminales que corrompen instituciones públicas y distorsionan los mercados locales. En varias regiones, la minería ilegal se ha convertido en la principal fuente de ingresos de comunidades enteras, desplazando incluso a actividades agrícolas.

El Ministerio Público ha advertido que este tipo de criminalidad organizada opera de forma estructurada utilizando testaferros, maquinaria pesada y redes de distribución que sacan el oro por rutas irregulares hacia el extranjero. El dinero, en muchos casos, se lava a través de cooperativas, grifos o compras inmobiliarias sin mayor fiscalización.

Según Pedro Antón, economista y docente universitario, este flujo de dinero negro representa una amenaza directa a la economía formal. Además que la minería ilegal afecta a tres pilares claves como la recaudación fiscal, el mercado laboral y la seguridad jurídica para la inversión.Esto genera un incentivo perverso para el empleo informal y para actividades criminales como la extorsión o el tráfico de drogas. Añade que la solución pasa por políticas integrales, no solo de represión, donde el Estado debe ofrecer mecanismos reales de formalización, acceso a créditos lícitos y desarrollo alternativo para estas zonas, de lo contrario, el crimen seguirá siendo más rentable que la legalidad.

El crecimiento de la minería ilegal como economía paralela revela que el Estado no solo enfrenta un problema ambiental o de seguridad, sino un reto estructural económico. Mientras estas actividades sigan siendo más rentables que cualquier opción formal, difícilmente se podrá revertir el ciclo de informalidad y violencia que afecta a miles de peruanos.

Por: Diego Chávez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí