Inicio EduCultura El retablo que danza

El retablo que danza

A través del tiempo la cultura del Perú deja huella en cada generación que vive, un ejemplo claro de esto es el arte andino y sus costumbres. Genoveva Núñez Herrera llevó el espíritu de los Andes a “Objetos Vitales: entre ñucchus y pantihuaytas”, una exposición organizada por la PUCP en la Casa Ohiggins en el Centro de Lima

113
0

Genoveva Núñez Herrera, destacada retablista y Gran Amauta de la artesanía peruana, estuvo presente en la inauguración de “Objetos Vitales: entre ñucchus y pantihuaytas”, exposición del día miércoles 16 de julio del presente año, la cual recoge la historia de vida de Genoveva, quien migró de Cusco a Lima en busca de sustento y encontró en el arte del retablo ayacuchano una forma de resistencia y narración de la vida cotidiana de las mujeres migrantes andinas.

Los objetos destacan el uso de colores vivos, figuras de santos y escenas cargadas de elementos de la ceja de selva, integrando relatos de infancia y símbolos protectores como los ñucchus y pantihuaytas, culturales y tradicionales de estas regiones, que se entrelazan en la obra de la artista. Además, se apreciaron piezas elaboradas especialmente para esta ocasión, mostrando el legado de Genoveva como portadora de saberes que combinan la tradición ayacuchana con innovaciones propias de su mirada, resaltando el valor de las artes populares en la memoria cultural del país.

El arte y lo surrealista

Los retablos y esculturas andinas fueron lo más atractivo para el público que tomó fotos a cada muestra artística que escondía historias llenas de costumbres religiosas y cotidianas. La familia, el paisaje y la imagen religiosa son las temáticas que se encargan de contar historias a través del mundo mágico surrealista, donde se proyecta la tristeza y alegría de los pobladores a través de cuadros representativos.

Las Pastawawas, panes en forma de bebé o muñeco, tradicionales en las culturas andinas de Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina, especialmente durante el Día de Todos los Santos y otras festividades
Cruz de la Pasión “Taitacha de Los Temblores”

El arte a través del baile

Lucía Ginocchio, Pachi Valle Riestra y Silvia Ágreda presentaron una intervención coreográfica en diálogo con la exposición. A través del movimiento, las artistas invitaron al público a recorrer y sentir la muestra desde nuevas perspectivas. Dayna Maldonado, Eduardo Cardozo, Lucía Ginocchio, Miguel García y Silvia Ágreda se encargaron de la puesta en escena mostrando a través de los alimentos y sonidos de animales, que ellos mismos realizaron y dejaron al público sorprendido del novedoso arte de la danza.

 Mientras los espectadores caminaban los danzantes, vestidos de crema y marrón, se movían interactuando con preguntas para el público e intervenciones de diálogos que dejan reflexionando a las personas sobre las vivencias de los bailarines y el comportamiento que tenían el cual era surrealista, dejando a la imaginación a los presentes en la exposición

Cada artista escénico tenía un papel el cual interpretó con total certeza transportado en un mundo diferente, en el cual demostraron sus intereses y gustos. Cada momento de actuación y danza dejaba al público sorprendidos.

Sin dudas la historia de Genoveva se prestó para interpretar una danza intervencionista y de diálogo con los pobladores, en este caso las personas que se citaron en esta exposición.

Dejando clara la demostración de la cultura y arte mágico fusionado en las esculturas que tomaron vida y significado a través de esta actuación, así como la danza contemporánea con la tradicional costumbre Ayacuchana.

Por: Diego Mamani

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí