BAJO CONTROL. Empresas del sector adoptan nuevas medidas de seguridad para reducir los riesgos eléctricos en las minas subterráneas. (Foto: Fortuna Silver)

Los túneles de las minas peruanas presentan condiciones peligrosas: Humedad constante, acumulación de polvo, inundaciones, cables de alto voltaje y golpes frecuentes en los equipos.

Estas condiciones han provocado accidentes graves, incluyendo casos en los que trabajadores sufrieron quemaduras o murieron por descargas eléctricas.

Ante este escenario, empresas del sector han tomado la iniciativa de poner en práctica nuevas medidas de seguridad eléctrica, necesarias para proteger la vida de sus trabajadores y evitar futuros accidentes.

El ingeniero electricista Edgar Pariona, especialista en proyectos electromecánicos de la empresa DELCROSA, participó en la reciente instalación de un sistema de protección eléctrica en la mina Fortuna, ubicada en Caylloma, Arequipa, donde se trabaja con cables de hasta 5,000 voltios y túneles de hasta 3,000 metros de profundidad. Según detalló, la implementación concluyó en abril de este año.

El sistema se basa en un mecanismo de monitoreo constante de fugas eléctricas. “Si se detecta una fuga que supere los valores establecidos, el sistema corta automáticamente la energía para evitar una electrocución”, explicó Pariona.

Este control se realiza gracias a un relé de protección, un dispositivo inteligente instalado en una caja eléctrica que alimenta el transformador principal de la mina.

“La corriente de fuga se monitorea todo el tiempo. Apenas se detecta una variación fuera de los límites, el sistema desconecta la energía para evitar accidentes. No se puede correr riesgos cuando hay agua, golpes y cables de alto voltaje dentro de un túnel”, explicó Pariona.

El diseño del sistema fue desarrollado por la consultora SEPROIN, con sede en Lima, que realizó un estudio técnico especializado. Se analizaron los puntos críticos del sistema eléctrico y se ajustaron los parámetros del relé para que este pueda detectar tres tipos de fallas comunes: sobrecarga eléctrica, fugas a tierra y rupturas internas en los cables. Todo el diseño fue simulado digitalmente con software de ingeniería antes de ser instalado.

Estas iniciativas técnicas ocurren en un contexto nacional que busca mejorar la infraestructura eléctrica en entornos industriales complejos.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó a inicios de 2025 el Plan de Transmisión 2025–2034, que contempla una inversión de más de US $2,500 millones en líneas de transmisión y subestaciones clave.

Además, el MINEM lanzó proyectos normativos para modernizar los sistemas eléctricos en zonas aisladas y sectores estratégicos, promoviendo la adopción de tecnologías eficientes, automatizadas y seguras.

Este marco impulsa a que minas como Fortuna puedan adoptar soluciones como la detección de corriente de fuga, que ya se proyecta replicar en otras operaciones mineras del país.

De esta manera, el proyecto se implementó debido a los antecedentes registrados en otras minas, donde, según el ingeniero, se han producido accidentes fatales.

«En el caso de la mina Fortuna, si bien no se han reportado muertes, sí hubo accidentes con pérdidas materiales cercanas a los 120 mil dólares, debido a fallas en los sistemas eléctricos por humedad o golpes.» añadió Pariona.

El resultado, hasta el momento, es favorable. “El sistema ya está en funcionamiento y ha respondido correctamente. Esperamos que pueda ser replicado en otras minas del país, porque es una inversión que salva vidas”, concluyó el ingeniero.

Por: Paloma Cerrón

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí