Inicio TecnoCiencia La inteligencia artificial transforma el aprendizaje en colegios peruano

La inteligencia artificial transforma el aprendizaje en colegios peruano

El Ministerio de Educación lanza un plan piloto con IA en 50 colegios públicos. Docentes y estudiantes prueban plataformas inteligentes mientras otros alertan sobre brechas tecnológicas y retos éticos

461
0

Con pantallas activas, asistentes virtuales y plataformas que corrigen en tiempo real, 50 colegios públicos de Lima, Arequipa, Cusco y Piura han empezado a implementar la inteligencia artificial (IA) como parte de un plan piloto lanzado por el Ministerio de Educación (Minedu).

La iniciativa busca fortalecer competencias digitales, personalizar el aprendizaje y preparar a los escolares para un entorno académico cada vez más automatizado. El uso de tutores digitales, entrenadores de escritura con IA y sistemas de evaluación automática genera entusiasmo en las aulas, pero también preguntas sobre equidad y ética.

El profesor y exdirector del colegio 3079 Nuestra Señora de las Mercedes, Martín Vásquez, reconoce el potencial de la medida, pero plantea algunas alertas:

“La IA puede ser una herramienta muy poderosa, pero si no se garantiza conectividad ni formación docente sólida, se corre el riesgo de generar una brecha educativa más profunda. Hoy no todos los colegios cuentan con los equipos ni el internet necesario para sostener esta propuesta.”

Vásquez también insiste en que el problema no es la tecnología en sí, sino cómo se la integra al aula:

“No se trata de poner pantallas y esperar resultados. Hay que acompañar a los profesores, crear espacios de discusión ética, y sobre todo enseñar a los alumnos a usar la IA con sentido crítico. De lo contrario, solo se automatiza la desigualdad.”

En la I.E. Pedro Labarthe, una de las instituciones incluidas en el plan piloto, los estudiantes ya interactúan con plataformas que brindan retroalimentación instantánea. Para Julio, alumno de quinto de secundaria, la experiencia le es positiva:

“Me corrige cuando escribo y me da ideas para mejorar. Es como tener una segunda profesora, pero digital”.

No obstante, un informe del Consejo Nacional de Educación advierte que más del 70 % de docentes no están capacitados formalmente en nuevas tecnologías, lo que podría afectar la implementación a largo plazo.

Por ahora, el plan piloto se desarrollará hasta diciembre. De tener éxito, el Minedu espera extenderlo a más de 500 colegios el próximo año. Para Vásquez, la clave está en no perder de vista el objetivo:

“La IA no debe reemplazar al docente, sino potenciarlo. Y eso implica más que software: implica visión educativa, compromiso de Estado y escucha a quienes estamos en el aula todos los días”, concluye Vásquez.

La apuesta del Minedu por la inteligencia artificial marca un cambio importante en la educación pública peruana. Pero si no se acompaña de infraestructura, formación ética y una mirada crítica sobre el acceso, corre el riesgo de profundizar las brechas que intenta cerrar. 

Por: Vianca Diaz

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí