Inicio TecnoCiencia “Mujeres conquistan carreras de predominancia masculina en el Perú”

“Mujeres conquistan carreras de predominancia masculina en el Perú”

En el Perú, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) impulsan sectores clave como minería, tecnología e ingeniería, aportando al crecimiento económico y soluciones innovadoras a problemas

94
0

María Cristina Alva, abogada especialista en minería y desarrollo sostenible, destaca que la creciente participación de mujeres en estas áreas está transformando industrias clave en el Perú, al aportar talento diverso e impulsar la innovación.

STEM: Acrónimo de Science, Technology, Engineering, and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Se refiere a las carreras y áreas de estudio vinculadas a estas disciplinas.

CMS Grau: Estudio de abogados peruano que forma parte de CMS, una red global de firmas legales. CMS Grau se especializa en asesoría legal en diversas áreas, incluyendo minería y desarrollo sostenible.

SUNEDU: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Entidad peruana que supervisa y garantiza la calidad de la educación universitaria en el país.

RENACID: Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Base de datos del CONCYTEC en Perú que registra a los investigadores y tecnólogos del país.

Background: Palabra en inglés que significa trayectoria o antecedentes. Se usa para referirse a la formación, experiencia y contexto personal o profesional de alguien.

CV: Acrónimo de Curriculum Vitae. Documento que resume la trayectoria académica, profesional y habilidades de una persona.

 

¿Cómo ha evolucionado la participación de la mujer en las carreras STEM en los últimos años?

Sí ha habido un aumento interesante en cifras y participación de la mujer en carreras STEM. Según SUNEDU, el 30% de estudiantes en carreras STEM son mujeres, lo cual ya es un número importante. La OCDE también reporta que el 38% de los títulos universitarios en carreras STEM están en manos de mujeres, alineado con el dato de SUNEDU. Además, RENACID reporta que el 33% de las personas que realizan tareas de investigación son mujeres. Estos datos reflejan que hoy tenemos más mujeres estudiando carreras STEM, lo que permitirá reclutar mejor talento para industrias que necesitan trabajo interdisciplinario, como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, áreas donde tradicionalmente la mujer ha participado poco pero que ahora muestran cifras crecientes.

¿Cuál sería el apoyo que el Estado podría dar para fomentar la participación de las mujeres en carreras STEM desde el inicio de su formación?

Se puede intervenir en distintas etapas para acelerar el cambio que de forma orgánica tomaría décadas. Desde la etapa escolar, especialmente en los últimos años de colegio, se puede comunicar e informar sobre las oportunidades que brindan las carreras STEM. Por ejemplo, en minería, que es la industria que conozco, los amadrinamientos mineros informan de forma descentralizada durante el año a escolares sobre estas carreras, mostrando que son carreras del futuro y que abren puertas en distintas industrias. Además, durante la universidad, la comunicación sigue siendo clave para informar sobre las industrias que requieren más mano de obra y sobre carreras con mayores oportunidades de empleo. La información es poder, y permite a las jóvenes tomar decisiones informadas respecto a sus intereses y objetivos.

¿Qué aporte la mujer podría dar la mujer en estas carreras donde predominan los hombres?

Si bien aún la mayoría en estas carreras son hombres, entre el 30% y 40% de mujeres ya están estudiando o egresando de estas carreras. Decir que un perfil es mejor que otro sin conocer la preparación, background y CV es una afirmación ligera, porque las competencias dependen de cada persona. Lo que la ciencia ha demostrado es que los equipos más interdisciplinarios y diversos (hombres, mujeres y distintos backgrounds) son más creativos, innovadores, tienen mejor inteligencia colectiva y generan mayor rentabilidad para las empresas porque funcionan mejor. Por tanto, cuando se atrae al mejor talento disponible de forma diversa, se obtienen equipos con mayor capacidad para resolver problemas complejos y aportar creatividad e innovación.

Por: Diego Mamani

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí