Inicio Actualidad Empresas peruanas adoptan lenguaje inclusivo pero carecen de políticas de género profundas

Empresas peruanas adoptan lenguaje inclusivo pero carecen de políticas de género profundas

Un plan de comunicación adecuado es crucial; el vacío de información causó durante años que el colaborador de la comunidad LGTBQ + permanezca en silencio ante el temor a la discriminación

111
0
Cultura organizacional. La creación de espacios inclusivos y seguros es una acción poderosa dentro de las organizaciones Foto: ia

La comunicación organizacional con perspectiva de género emerge como un factor estratégico en el entorno corporativo y público peruano, aunque su aplicación revela una brecha significativa entre la intención y la práctica consolidada.

Entidades como el Programa Nacional AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ya estructuran sus planos de comunicación interna 2024 con objetivos claros para promover la igualdad, mientras que otras organizaciones se ven forzadas a improvisar «sobre la marcha» ante situaciones como la transición de género de un colaborador, evidenciando la falta de protocolos proactivos.

Del discurso a la práctica

La necesidad de este enfoque se ancla en un robusto marco normativo, como la Ley N° 28983 de Igualdad de Oportunidades, y en políticas institucionales. Sin embargo, la implementación efectiva va más allá de cumplir con la ley. Busca transformar la cultura interna para fomentar la integración, motivación y desarrollo del personal.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte sobre la tendencia de «motivar a los ya motivados», y llama a expandir el diálogo hacia nuevas audiencias para lograr un cambio real. El objetivo final es erradicar la discriminación estructural y crear un entorno donde la diversidad sea un pilar fundamental de la organización.

FUENTE: Culturas 22

Herramientas para la transformación

Una estrategia de comunicación con perspectiva de género exitosa parte de un diagnóstico para identificar las necesidades comunicacionales del personal. A partir de ahí, se definen objetivos claros, como fortalecer la identidad institucional y desplegar información oportuna con lenguaje inclusivo. La diversificación de canales es clave para garantizar el alcance de los mensajes.

Las organizaciones combinan el correo electrónico institucional, la intranet, reuniones virtuales y material audiovisual para transmitir sus comunicados. El monitoreo constante, a través de encuestas de satisfacción y evaluación de metas, permite medir el impacto y asegurar la mejora continua del proceso.

FUENTE: Universidad Internacional de Valencia
FUENTE: Universidad Internacional de Valencia

El Desafío es la autenticidad

El principal reto que enfrentan las organizaciones es la autenticidad. Muchas empresas incluyen la diversidad y la inclusión en sus códigos de ética de manera genérica, pero carecen de planos de acción concretos para abordar situaciones específicas .Esto conlleva a una gestión reactiva, donde las acciones se toman de forma puntual para resolver un caso, en lugar de establecer un precedente y una política documentada para el futuro.

 Para que la inclusión sea parte del ADN de una empresa, es fundamental que la comunicación vaya acompañada de políticas claras, capacitación constante y un liderazgo visiblemente comprometido que transforme el discurso en una realidad palpable para todos los colaboradores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí