tráfico vehicular incrementa la contaminación del aire
Ruta insalubre. En Lima circulan más de 1.4 millones de vehículos motorizados, muchos con más de 15 años de antigüedad (ATU, 2023).

En Lima, el aire que se respira está cada vez más contaminado, especialmente en las zonas de mayor tráfico vehicular. Según especialistas, los niveles de partículas finas (PM2.5) se elevan en horas punta, afectando principalmente a distritos como el Cercado, Ate y La Victoria. El fenómeno ocurre diariamente en toda la ciudad y se agrava por las condiciones meteorológicas que dificultan la dispersión de los contaminantes.

El Dr. Reinaldo Moya, meteorólogo y profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina, explica que el tráfico vehicular es uno de los principales generadores de contaminación del aire en Lima. “Eso tiene que ver con las emisiones que emiten los vehículos, lo cual es inevitable, pero sobre todo por la cantidad de vehículos que están circulando”, precisa.

La situación se agrava durante las primeras horas de la mañana, cuando la atmósfera está más estable y con vientos débiles. “Eso provoca que los contaminantes se concentren cerca de la superficie”, señala. Este comportamiento está relacionado con la inversión térmica, un fenómeno frecuente en la capital que impide que los gases contaminantes asciendan y se dispersen. “Casi siempre vamos a tener subsidencia en Lima, lo que impide que los contaminantes se eleven”, añade.

Los datos respaldan esta preocupación. Según un reporte del SENAMHI de mayo de 2025, en distritos como Santa Anita, los niveles de PM2.5 alcanzaron los 89.7 µg/m³, superando en un 79% el Estándar de Calidad Ambiental (25 µg/m³ en 24 horas), lo que representa un nivel insalubre, especialmente para poblaciones vulnerables.

Entre las zonas más afectadas, el Dr. Moya menciona avenidas como Javier Prado y distritos con gran carga vehicular e industrial como Ate, donde circulan diariamente autos particulares, buses y camiones pesados. En cambio, los distritos más cercanos al mar, como Miraflores o San Miguel, tienden a estar más ventilados, lo que favorece la dispersión de contaminantes.

Si bien la meteorología no puede controlar las emisiones, sí puede advertir y orientar sobre sus efectos. Como comenta el Dr. Moya, desde el ámbito del transporte se pueden aplicar medidas concretas, como reforzar las inspecciones técnicas vehiculares y considerar restricciones de circulación según el número de placa, tal como se hizo en México. También advierte sobre el crecimiento del parque automotor sin planificación urbana: “Cada vez hay más facilidades para tener vehículos sin que nuestras ciudades estén preparadas para ello. La venta de autos es un negocio, pero nuestras calles no están diseñadas para ese volumen”.

La contaminación del aire causada por el tráfico vehicular sigue en ascenso en Lima. Mientras no se refuercen los controles ambientales, las inspecciones técnicas ni se implementen políticas de movilidad sostenibles, millones de personas continuarán respirando un aire cargado de partículas dañinas, especialmente en los distritos más congestionados.

Tome en cuenta:

PM 2.5

Son partículas muy pequeñas en el aire que pueden entrar a los pulmones y afectar la salud.

Por: Lesly Malma

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí