
Para celebrar y reconocer el legado de la cultura afroperuana, la Universidad Privada del Norte (UPN) organizó el pasado jueves 26 de junio un evento cultural en el auditorio Óscar Flores Garcés. Más de 150 asistentes se congregaron para escuchar a destacados ponentes como Eder Campos, Arturo Salas y José Durand Torres, quienes compartieron sus conocimientos sobre los orígenes, ritmos, danzas y tradiciones de la música afroperuana, destacando su valor ancestral y su influencia en la identidad nacional.
Durante sus intervenciones, se abordaron los principales géneros musicales afroperuanos. Eder Campos señaló: “Festejo, zamacueca, landó, afro y socaboque son los géneros de nuestra música afroperuana”. Por su parte, José Durand Torres añadió: “Dentro del género del festejo existe una ramificación donde encontramos aringá y alcatraz, que son músicas tocadas al ritmo del festejo, cada una con su propia esencia”.
Asimismo, se discutió sobre las controversias en torno a la autoría de estos géneros. Al respecto, Durand explicó: “Esto ya estaba creado. Lo has variado, pero no lo has creado”. Con esta afirmación, reivindicó el papel de los antepasados afroperuanos en el desarrollo de estas expresiones artísticas, resaltando: “Se crearon tantas danzas, tantos pasos, tantas rítmicas, y muchos de ellos lo hicieron sin haber tenido estudios, solo basados en su conocimiento”.
También se hizo mención a las familias que han sido pilares de esta tradición cultural. Eder Campos recordó: “Los Campos, los Ballumbrosio, los Vásquez, los Santa Cruz, los Gallardo, los Lobatón”. Gracias a la experiencia de los ponentes, se destacó el rol fundamental de estas familias como guardianes y promotores de la cultura afroperuana.
El público se mostró muy atento durante toda la charla y tuvo la oportunidad de participar con preguntas. Una de ellas fue: “¿Cómo fueron capaces de crear estos ritmos nuestros antepasados afroperuanos?”. Durand respondió: “Tengo entendido que fue por un instinto de curiosidad. Ustedes saben que el afroperuano hace música con lo que tenga. Incluso a mí me pasa que no puedo estar con zapatos de suela porque comienzo a crear ritmos. Por lo tanto, nació de eso y se fue creando”.
Eder Campos complementó esta idea con una mirada histórica: “Los afros esclavizados que llegaron al Perú perdieron todos sus instrumentos porque la clase dominante, los españoles, se dieron cuenta de que se comunicaban a través de ellos, con claves para escaparse. Incluso fueron separados en distintas etnias para que no hablaran el mismo dialecto”.
El evento concluyó con una muestra artística en vivo. Los tres ponentes ofrecieron una demostración de música afroperuana utilizando el cajón peruano, la quijada de burro y la cajita rítmica, resaltando la riqueza sonora de estos instrumentos tradicionales. Además, un grupo de baile presentó una interpretación de festejo, brindando un cierre lleno de ritmo, color y herencia cultural.
Por: Jean Cieza