Inicio Economía “El principal desafío del nuevo ministro de Economía es reducir el déficit...

“El principal desafío del nuevo ministro de Economía es reducir el déficit fiscal”

Economista señala que el titular de Finanzas debe enfrentar el desafío de reducir el gasto público del país

106
0
Raúl Mauro destaca la importancia del involucramiento ciudadano en los asuntos nacionales. Jhordy Soto/ captura

Tras la reciente designación de Raúl Pérez Reyes como ministro de Economía, entrevistamos en exclusiva al economista Raúl Mauro, quien ofrece su visión sobre este nombramiento y señala las prioridades clave que debería enfrentar el nuevo titular de la cartera, para el diario La Otra Cara.

¿Cuál es tu mirada a la designación de Raúl Pérez como nuevo ministro de la cartera de Economía?

Raúl Pérez Reyes no es un novato en la función pública; cuenta con una amplia trayectoria. Como ocurre con otros ministros, su designación ha generado tanto apoyo como cuestionamientos, en especial por su continuidad con las políticas de su antecesor, Salardi. Entre ellas, destaca el impulso a las APPs (Asociaciones Público-Privadas) y obras por impuestos como mecanismos para fomentar la inversión.

Sin embargo, existe preocupación entre expertos y el Consejo Fiscal por una aparente desregulación en el nuevo marco legal que promueve las APPs, ya que podría repetir errores del pasado, como la falta de madurez en los proyectos y el uso excesivo de adendas que disparan los costos.

Además, hay incertidumbre respecto al futuro laboral de miles de trabajadores tras la absorción de programas por la nueva Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI), tema que el ministro no ha abordado públicamente.

¿Te pareció oportuna la salida de José Salardi tras un periodo tan corto en el cargo? ¿Qué análisis haces al respecto?

La salida del exministro sorprendió, especialmente porque contaba con respaldo del sector empresarial y porque el Ministerio de Economía demanda estabilidad. Su destitución podría estar vinculada, en parte, a decisiones internas controversiales, como la remoción de funcionarios de carrera con décadas de experiencia, lo cual alteró la continuidad técnica del ministerio.

Sin embargo, el factor más relevante habría sido un error político: el anuncio del cierre de 14 programas clave sin medir su impacto en otras carteras ministeriales y en el Congreso, especialmente en un contexto preelectoral. Esta decisión afectaba directamente a bancadas parlamentarias con influencia sobre sectores como salud y educación, lo que generó tensiones políticas.

Aunque no se puede atribuir la salida a una sola causa, este conjunto de factores —errores de cálculo político y reestructuraciones internas— parecen haber sido determinantes.

¿Cuál consideras que debería ser la prioridad más inmediata que debe asumir el actual ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes?

La gestión del exministro buscó corregir el elevado déficit fiscal, que alcanzó el 4% del PBI debido a mayores gastos tras la pandemia y presiones del Congreso. Aunque su intención de recortar el gasto era técnicamente acertada, falló en la ejecución política al no coordinar adecuadamente, sobre todo en un gobierno de salida.

Es así que el desafío principal que ahora enfrenta Pérez Reyes es el mismo: reducir el déficit fiscal a niveles sostenibles (alrededor del 1% del PBI). Para lograrlo, debe equilibrar el control del gasto con estrategias que impulsen los ingresos fiscales, como fomentar la inversión privada formal.

¿Percibe con optimismo el nuevo mandato de Pérez Reyes como ministro de Economía, considerando su experiencia política y la visión del ciudadano común?

El problema actual no es la falta de optimismo ni la figura del actual nuevo ministro, quien tiene capacidad técnica y política. El verdadero desafío es la profunda incertidumbre electoral, que inhibe la confianza empresarial y frena la inversión, independientemente de quién esté en el Ministerio de Economía.

Pérez Reyes enfrenta una tarea compleja: reducir el déficit fiscal y reactivar la inversión privada en un contexto inestable. Aunque se espera que no opere en automático, la incertidumbre política sigue siendo el principal obstáculo para la recuperación económica.

Para cerrar, ¿qué mensaje le darías a los ciudadanos que observan con preocupación e incertidumbre el rumbo económico del país en el actual contexto político- económico?

Es fundamental que la ciudadanía se involucre más activamente en los asuntos del país. Uno de los grandes problemas actuales es que muchas personas íntegras y capacitadas no participan en política por desilusión o falta de incentivos, lo que agrava la crisis de representación.

Involucrarse, alzar la voz y hacer seguimiento a temas clave como el debate del presupuesto nacional es un primer paso importante. Solo así se puede exigir un uso eficiente y justo de los recursos públicos y trabajar por un país con mejor gobernanza.

Por: Jhordy Soto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí