Durante el operativo realizado en Tumbes se confiscaron 1,29 toneladas de aletas de tiburón. El norte del país nuevamente vuelve ser núcleo del tráfico ilegal de estos recursos.
La operación fue realizada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) quienes incautaron las aletas de tiburón a un empresa local Pacific Products Fishing and Foods SA, que no contaba con documentación en regla del producto, tras este nuevo hallazgo se puede percibir la situación crítica a la que se enfrenta la biodiversidad marina del país, debido a diferentes factores como la sobreexplotación de especies y la falta de sostenibilidad de la pesca artesanal.
🚨 #OperativoSunat | Incautamos 1.29 t de aletas secas de tiburón 🦈 de diversas especies.
En #Tumbes, oficiales de Aduana, @MINPRODUCCION, @FEMAPeru y @PoliciaPeru intervinieron a Pacific Products Fishing and Foods S. A. al no presentar documentos que sustenten su origen legal. pic.twitter.com/7SdcTQsyz3— SUNAT (@SUNATOficial) September 14, 2024
Alta demanda en mercados asiáticos
Se conoce que el principal destino de la exportación de aletas de tiburón es Asia, teniendo como principal mercado el chino, además una de las ciudades con mayor demanda es Hong Kong. Las aletas en Asia están altamente valoradas, estas son utilizadas para la preparación de bebidas y sopas con fines medicinales.
Es importante señalar la influencia de la gastronomía asiática y el papel considerable que tiene en el impacto de la comercialización, ya que esto genera una demanda local que al no abastecerse recurre a la importación externa de estos recursos marinos, intensificando la exportación y el tráfico ilegal de dichos recursos.
Según el director científico de Oceana Perú, Juan Carlos Riveros: “Es muy probable encontrar aletas de tiburón en varios locales del país, a causa de la existencia de diferentes grupos asiáticos y la cultura gastronómica que traen consigo”.
Falta de regulaciones
La incautación de aletas de tiburón pone bajo la lupa la falta de regulación efectiva que hay por parte de las autoridades, lo cual ocasiona el comercio ilegal de recursos marinos como se vio este lunes. Dentro del litoral del mar peruano no existe una ley que especifique el límite de la explotación de la pesca de tiburones. Sin embargo, los más afectados por la falta de regulación son los pescadores artesanales.
Pese a que el Perú es uno de los principales exportadores de aletas de tiburón, el contrabando comienza desde las costas de Ecuador, dónde sí existen restricciones para la pesca de tiburones, generando que haya un tráfico ilegal hacia el Perú, con el fin de que el producto sea exportado a Asia bajo el sello de “producto peruano”.
Si bien es cierto no hay políticas claras sobre la pesca de tiburones en el Perú, el Dr. en ciencias pesqueras y oceanografía, Luis Icochea, declaró para Diario La Otra Cara que que a nivel mundial se está regulando más estas prácticas: “Cualquier comercio ilegal es dañino, a nivel mundial se está regulando mucho, hay un reglamento de la FAO que habla de la pesca ilegal, pesca no reglamentada, se quiere llevar cada vez más un orden en el manejo de los recursos […] Es un daño al medio ambiente, a la sostenibilidad de recursos sobre todo”.

¿Cómo el tráfico de aletas de tiburón afecta la biodiversidad?
El tráfico ilegal de aletas de tiburón es un problema que durante los últimos años ha ido en aumento, no solo por el lado económico, sino por el impacto ambiental que tiene, ¿Pero cuáles son las graves consecuencias que puede generar en el futuro?
Según los reportes de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 31 especies de tiburones han sido clasificadas en estado crítico. En nuestro país, la biodiversidad de tiburones corre peligro, ya que contamos con 67 especies de tiburones, los cuales representan la cifra significativa del 12.5% del total en todo el mundo.
El reporte de la UICN evidencia un problema grave a la que se enfrenta la biodiversidad marina, ya que casi la mitad de la población de tiburones está en peligro de desaparición. Por eso, es necesario controlar y regular su pesca para preservar las especies.
Icochea, nos explicó que las vedas temporales son medidas importantes para lograr un equilibrio dentro de la pesca sostenible, sin embargo, resalta la importancia de la difusión de información sobre las especies en veda para el conocimiento de los pescadores artesanales: “Sí es posible lograr un equilibrio entre la pesca sostenible de tiburones y la protección de las especies en peligro…las especies tienen vedas temporales que deben ser respetadas[..] debería haber en cada muelle, en cada desembarcaderos una noticia con todas las especies que están vedadas[…]”.
Los tiburones tienen un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas marinos, su desaparición podría generar consecuencias dentro de la cadena alimenticia de las especies marinas.
En el 2020 el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) lanzó la Guía para tripulantes sobre la adecuada manipulación y liberación de tiburones en las pesquerías industriales de cerco, titulada “Protegiendo a los tiburones”, con el fin de fomentar la conservación de las diferentes especies de tiburones que habitan en el mar peruano.
Por: Yudtih Peréz