Composición: Yudih Pérez

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las regiones de Áncash, Tacna y Huánuco. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de estas regiones.

Para la ejecución del proyecto, se cuenta con una inversión de 1,223 millones de soles, monto destinado a la construcción de infraestructura que permitirá mejorar la calidad del agua, mitigar la contaminación de ríos y preservar la salud pública de las poblaciones beneficiadas.

Riesgo para la salud

La ejecución del proyecto de plantas de tratamiento busca resolver una de las principales preocupaciones en las regiones anunciadas: la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua. Según el MVCS, estas enfermedades se propagan mediante el contacto directo con agua contaminada. Además, la falta de soluciones efectivas genera focos infecciosos y contribuye a la propagación de brotes epidemiológicos.

El tratamiento adecuado de las aguas residuales permitirá que las poblaciones accedan a fuentes de agua más seguras, reduciendo significativamente el riesgo de contraer enfermedades como la diarrea o afecciones gastrointestinales. Esto no solo mejora la salud pública, sino que también previene futuros problemas sanitarios.

Contaminación

El río Huallaga, uno de los más afectados por la contaminación en el Perú, atraviesa varias regiones, incluyendo Huánuco. La contaminación de los ríos es una de las principales preocupaciones medioambientales, ya que la falta de sistemas adecuados para el manejo de aguas residuales provoca su vertimiento directo en los cauces del río. Esto genera un impacto negativo en el medio ambiente, afectando actividades esenciales como la pesca y la agricultura.

En la localidad de Cayumba, en Huánuco, se registró el colapso del sistema de desagüe el mes pasado, lo que agravó la contaminación del Huallaga. Este colapso fue causado por intensas lluvias y deficiencias en el sistema residual. Sin embargo, este no es el primer caso reportado, en 2023 también se produjo un colapso similar que generó alertas por el peligro inminente para la población. Además, se denunciaron casos de proliferación de enfermedades como dengue hemorrágico.

Un paso fundamental para mitigar este problema es garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales. Las nuevas plantas de tratamiento prometen ser una solución efectiva para reducir la contaminación y sus impactos negativos.

Financiamiento

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la construcción de estas plantas busca garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las regiones. Este aspecto es crucial en zonas donde el acceso a recursos hídricos es limitado. Las plantas de tratamiento no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también son esenciales para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El Ministerio de Vivienda destacó que esta inversión millonaria refuerza su compromiso con la mejora de la infraestructura sanitaria, beneficiando a miles de familias en las regiones de intervención.

Según Geraldin Tapias, ingeniera ambiental: “Las aguas residuales generadas en los hogares deben ser sometidas a un tratamiento adecuado antes de ser vertidas en el medio ambiente o en cuerpos de agua. Este proceso es fundamental para eliminar un alto porcentaje de los contaminantes presentes y minimizar su impacto ambiental. Por eso, es indispensable que estas aguas pasen por una serie de etapas para garantizar su adecuada depuración y proteger la salud pública”.

 Por: Yudith Peréz

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí